Síguenos en Facebook: ViajarPorCantabria.com

Síguenos y Viaja por Cantabria

Archivos de septiembre, 2016

iglesia-san-pedro-advincula-de-lierganes-6

Localización

La Iglesia de San Pedro Ad Vincula se encuentra en la localidad de Lierganes del municipio de Vega de Liebana.

Historia

La Iglesia de San Pedro Ad Vincula se deduce por los elementos arquitectónicos fue construida a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII.

Esta es una construcción de grandes dimensiones con una cabecera cuadrada con bóveda de crucería de cuatro nervios y clave central, nave de tres tramos separados por arcos de medio punto rebajados y cubierta con techo de madera a dos aguas, arco triunfal de medio punto.

Antiguamente la iglesia contaba con dos entradas, actualmente se usa solo la que está al lado sur. Ambas de estilo clasicista, rematadas por arcos de medio punto.

Servicios

La Iglesia de San Pedro Ad Vincula se encuentra abierta al culto.

 

restos-megaliticos-de-dobarganes

Localización

Los restos megalíticos de Pico de Jano se encuentran situados en la localidad de Dobarganes en el municipio de Vega de Liebana a  más o menos 1325 msnm.

Historia

Los restos megalíticos de Dobarganes comprenden varios vestigios de asentamientos romanos en Cantabria. Hay un menhir, once túmulos en el paraje de Los Corros.

EL conjunto megalítico de la Tejera lo componen dos  estructuras de piedra bastante deterioradas una de fácil ubicación y la otra medio perdida entre la vegetación.

También encontramos en castro de Llan de la Peña que data de la Edad de Hierro y es bastante extenso. Este está compuesto por una muralla y varias estructuras.

Entre los restos encontrados se encontraron objetos de sílex.

Servicios

Los restos megalíticos de Pico de Jano se pueden visitar con excursión o libremente.

 

porcieda-villa-abandonada-monasterio-y-ermita-de-la-virgen-de-las-nieves

Localización

Porcieda es una localidad que se encuentra dentro del municipio de Vega de Liebana.

Historia

Porcieda es un hermoso pueblo abandonado con uno de los mejores ejemplos de arquitectura rural de Liebana.  Actualmente este le sirve de granero al poblado de Tudes separados por apenas un kilometro de distancia como parte del “Camino Leonés”  que unía León con Potes.

Porcieda cuenta con unas hermosas vistas del rio Quiviesa al encontrarse muy cerca al arroyo de Quemadinas.

Muy cerca de este poblado abandonado nos encontramos con el alcornocal de Tolibes que es uno de los más extensos de Liebana.

Porcieda obtuvo el premio al Pueblo de Cantabria en el año 2010.

Monasterio Santiago de Porcieda

A este monasterio se le conoce popularmente con el nombre de “El Convento”

El monasterio tuvo su origen mucho antes del Siglo XV cuando se conocen las primeras noticias de su existencia. Se cree que pertenecía al monasterio de Santo Toribio.

La parte mejor conservada del monasterio el su templo diseñado bajo el estilo gótico. Esta iglesia presenta una nave rectangular con dos tramos, se accedía al ábside a través de un arco. El ábside orientado hacia el Este es cuadrado cubierta con bóveda de cañón; el muro sur del ábside nos deja ver una ventana de factura simple. La puerta estaba orientada hacia el sur ubicada cerca de los pies de la nave. Esta fue abandonada en el siglo XVI. Alrededor del templo podemos observar restos de los muros de algunas de las dependencias del monasterio.

Este monasterio formaba parte de la importante actividad monástica de la Edad Media siendo parte del antiguo “Camino Leonés” de peregrinación al Jubileo de Santo Toribio de Liébana.

Ermita de Nuestra Señora de Las Nieves

La Ermita de Nuestra Señora de Las Nieves está construida en mampostería y cubierta de madera a tres aguas bajo el estilo barroco.

El pequeño templo presenta una planta rectangular de pequeñas dimensiones.  El ingreso a la ermita se encuentra en el hastial, mientras que en la cabecera podemos ver que se levanta la pequeña espadaña de un solo vano.

La Ermita de Nuestra Señora de Las Nieves alberga en su interior un retablo de fábrica moderna en el que esta la imagen de la Virgen María con el Niño Jesús de pie, estos fueron realizados en el taller de Olot.

Se dice que la antigua ermita se encontraba alejada del pueblo por lo que en el año 1752 se mansa a construir esta dentro de los términos de Porcieda para facilitar la asistencia de los fieles.

La fiesta de Nuestra Señora de Las Nieves se celebra los días 5 de agosto de todos los años.

Servicios

Varias excursiones y caminos rurales pasan por la villa abandonada de Porcieda, el Monasterio de Santiago y La Ermita de Nuestra Señora de Las Nieves y se le pude visitar libremente.

 

parroquia-de-san-vicente-martir-en-potes-vega-de-liebana

Localización

La iglesia parroquial de San Vicente está situada en la  localidad de Potes, municipio de Vega de Liebana.

Historia

La iglesia parroquial de San Vicente se construyo a partir de un templo antiguo de época romántica del cual aun podemos ver la espadaña. La actual iglesia como la conocemos se construyo hacia 1958.

La Iglesia antigua de San Vicente Mártir es una de las obras más representativas de Liebana. Antes de esta se sabe existió una iglesia primitiva en el año 952.

La actual iglesia como la conocemos consta de varios espacios modernos, siendo de la época anterior de estilo gótico puro la nave de cuatro tramos, separados por arcos apuntados diafragma, esta nave cubierta de madera en su totalidad ; una capilla que funcionaba como baptisterio.

La capilla hacia el lado del Evangelio, en el primer tramo fue construida en 1602. Esta está cubierta con bóvedas de crucería de cuatro puntas y claves pinjantes. En el muro norte podemos apreciar la fecha de construcción con la siguiente inscripción:

JHS esta capilla fundaron e hicieron hacer a su costa

Juan García de Polentinos y María García su mujer

Vecinos de esta villa dotaron la de sus bienes para un

Clérigo que diga misa en ella por sus animas y de sus

Antepasados todos los domingos y fiestas de guardar

De cada año y los lunes y sábados de cada semana

Para siempre jamás dejaron patrón con todo

Ello y otras cosas que se hallaran más largamente

Por las escrituras de dotación y testamento que

Hicieron los dichos fundadores allarse en el

Archivo de esta villa y en el monasterio del señor

Santo Toribio. Año de 1602. LAUS DEO.

 

En el interior de esta capilla se encuentran tres sepulturas, dos de ellas de sus fundadores, en estas la inscripción simple que dice “Fundador y Fundadora” Separada de estas esta la tercera sepultura con una inscripción que dice lo siguiente:

“Esta sepultura dotaron García Gutiérrez de Linares y

Toribia Gonzales de Agueros su mujer fundaron un

Capellán perpetuo en esta iglesia Requesquiant in Pace”

 

Durante el siglo XVII se realizan diversas ampliaciones y modificaciones tales como la cabecera, que perdura hasta la fecha y la torre a los pies del templo.

Hacia el tercer tramo, en el lado del Evangelio  y ubicada paralelamente se halla otra nave que es la Capilla de San Felipe de Neri. Esta está cubierta con bóveda de crucería de diseño variado de estilo tardogótico.

En resumen hacia el siglo XVIII este templo contaba con: una nave, la nave paralela del lado del evangelio, una capilla que funcionaba como baptisterio, torre a los pies y la sacristía.

La parroquia de San Vicente Mártir  estuvo funcionando algún tiempo como almacén y en el año 2006 fue rehabilitada por el arquitecto del obispado don Luis Alberto Alonso

Servicios

La iglesia parroquial de San Vicente actualmente está dedicada a centro cultural y oficina de atención al peregrino.