Síguenos en Facebook: ViajarPorCantabria.com

Síguenos y Viaja por Cantabria

Archivos de septiembre, 2016

iglesia-parroquial-de-san-jorge-en-ledantes

Localización

La Iglesia de San Jorge se encuentra en la localidad de Ledantes del municipio de Vega de Liebana.

Historia

La Iglesia de San Jorge de Ledantes fue construida en el siglo XVI sobre una edificación ya existente del siglo XIII.

Esta edificación fue construida bajo el estilo gótico en mampostería con sillares en las esquinas y en los vanos. Observamos también la presencia de una espadaña con tres troneras de arcos apuntados y doblados a los pies. En la cabecera cubierta con bóveda de crucería octopartita y clave central, muestra policromía con motivos animales y vegetales.

El templo es de una nave con planta cuadrada con cubierta de madera, una sacristía unida al ábside por el lado de la epístola cubierta con bóveda de cañón y una capilla adosada al lado del Evangelio cubierta con bóveda de crucería. La puerta está situada al sur de la edificación y cuenta con un arco de medio punto.

En la parte externa del ábside quedan algunos canecillos en caveto y otros con formas humanas y animales de estilo Romántico que datan del siglo XII.

Dando fe de la reforma que el templo sufrió en el siglo XVI, una inscripción pintada y un poco borrosa ya ubicada en un espacio abierto en el lado de la Epístola nos dice: “ESTA CAPILLA SE HIZO AÑO 1553 ESTANDO JUAN JOSE DE VEGA MAYORDOMO E PINTOSE AÑO DE 1568, ANDRES DE LA FOUNTE, MAYORDOMO. EL SEÑOR PEDRO FERNDO CVR”

La capilla de Álvarez y Bedoya hacia el lado del Evangelio fue fundada en 1695, cubierta con bóveda de crucería y policromada con motivos vegetales. En el muro norte de esta capilla se encuentra el escudo familiar con Armas de Álvarez y Bedoya y hacia el lado oeste se deja ver una inscripción borrosa que dice: “ESTA CAPILLA FUNDO EL COMISARIO FCO GOMEZ D RABAGO PREL HIJOS SEAN PATRONOS Y CAPELLANES, FALLECIO 19 D ABRIL”.

En el interior de la Iglesia de San Jorge de Ledantes encontramos varios retablos, cabe resaltar el retablo mayor construido en 1760 bajo el estilo churrigueresco obra del maestro Joaquín Gonzales de las Cavadas procedente de Cudeyo. Hay otros dos, uno hacia la epístola de comienzos del siglo XVII y otro hacia el Evangelio del año 1660.

Durante una de las restauraciones del retablo mayor se encontraron detrás de este pinturas murales fechadas en 1562.  La imagen central que podemos observar en estas pinturas en la de San Jorge a caballo, luchando contra el dragón y la princesa en el centro.  Sus padres se asoman a las ventanas de la fortaleza que se yergue al fondo. Las hornacinas laterales muestran al dominico San Pedro de Verona y a Santa Águeda y en el frontón aparece el Padre Eterno.

En el muro lateral hay una Virgen sedente con el Niño y la inscripción dedicatoria.

Servicios

La Iglesia de San Jorge se encuentra abierta al culto.

 

iglesia-parroquial-de-san-miguel-de-vendejo

Localización

La Iglesia Parroquial de San Miguel se ubica en la localidad de Vendejo en el municipio de Pesaguero en Cantabria.

Historia

La Iglesia Parroquial de San Miguel es una construcción del siglo XVI realizada con mampostería y sillares en los esquinales, vanos y arcos.

Es un templo de planta rectangular con espadaña hacia los pies, la puerta principal con arco de medio punto está en el lado sur de la edificación.

La cabecera del templo está cubierta con bóveda de crucería y conserva aun sus canecillos. Esta al igual que el arco triunfal apuntado son de una época tardo-gótica.

Esta Iglesia sufrió varias transformaciones por lo que el arco de medio punto en la puerta de la iglesia, los dos arcos que dan paso a las capillas, la nave, sacristía y capillas laterales son de nueva fábrica; quedando como único elemento original la cabecera.

La capilla de Nuestra Señora de Rosario tiene un ingreso a través de un arco de medio punto construido con sillares, su cubierta es de bóveda de crucería de cuatro nervios y clave central. Un escudo de armas de la familia Verdeja, hecho en madera policromada, se deja ver en el muro norte de la capilla ya que esta fue mandada edificar por Alonso González de Verdeja y su mujer doña Mariana de Cossío.

La otra capilla también con acceso  con arco de medio punto esta comunicada con la capilla de Nuestra Señora de Rosario por otro arco de medio punto pero de menor tamaño. Se cree que debido a su tamaño y ubicación esta antiguamente fue la sacristía de la capilla de Nuestra Señora de Rosario.

En el interior la Iglesia Parroquial de San Miguel de Vendejo, en la capilla de Nuestra Señora de Rosario se guarda un retablo de muy buena calidad, hecho en torno entre los años 1740 al 1750.  Este es un retablo dorado con movimiento n planta, consta de tres calles separadas por espíteles con gran decoración. EN la hornacina central se encuentra la Inmaculada con un admirable movimiento de paños y de buena factura, el remate es una cartela con cabezas de serafines y una corona. Sobre ella se sitúa una imagen de Santa Bárbara.

Servicios

La Iglesia Parroquial de San Miguel de Vendejo se encuentra en la actualidad abierta al público en general.

 

 

Localización

La Casa Hidalga del siglo XVII se encuentra ubicada en la localidad de Valdeprado del municipio de Pesaguero en Cantabria

Historia

La Casa Hidalga de Valdeprado fue construida durante el siglo XVII. En materiales de mampostería y sillares en los esquinales, vanos y en las puertas.

La portada cuenta con un arco de medio punto de estilo arcaizante, se cree que es el único en su estilo en todo Liebana. Sobre este arco hay una ventana que destaca por su dintel, alfeizar y cornisa  labrados. Este conjunto es un elemento resaltante gracias a sus bien labrados sillares y dovelas.

La Casa Hidalga del siglo XVII de Valdeprado en un Bien Inventariado como Patrimonio Cultural de Cantabria.

 

iglesia-san-juan-degollado-de-lomen%cc%83a-en-pesaguero

Localización

La iglesia de San Juan Degollado se encuentra en la localidad de Lomeña en el municipio de Pesaguero en Cantabria.

Historia

La iglesia de San Juan Degollado se encuentra fue construida durante los siglos XV y XVI con mampostería y sillar sobre una más antigua.

El templo consta de una sola nave y un ábside cuadrado con bóveda de crucería. También podemos observar una torre de pequeñas proporciones que nos lleva hasta la espadaña.

En su interior la iglesia de San Juan Degollado de Lomeña conserva una pila bautismal de sus orígenes hacia el siglo XII, principios del XIII. La pila bautismal tiene un área decorada como una franja que presenta: un trenzado doble, una roseta octopétala con un círculo central que rodea un sogueado, rosácea similar, otro trenzado, otra octopétala y un trenzado. Bajo esta franja hay una inscripción que dice: inscripción ERA MCCXXXVIII: NOTUM DIE / V : IDVS : DECEMBRIS.

Lomeña celebra las fiestas de San Juan Degollado el 31 de agosto.

Servicios

La iglesia de San Juan Degollado se encuentra abierta al culto.