Archivos de mayo, 2017
Localización
La ermita de San Miguel está localizada en la ciudad de Loma Somera del municipio del Vaderredible.
Historia
La ermita de San Miguel fue levantada en el centro de una hermosa plazuela. Esta fue construida durante el siglo XVI y es de estilo bastante sencillo. Adosada a uno de sus muros tiene una interesante fuente – pilón.
Dentro del templo encontramos una estela medieval que es posible se construyera usando sillares de un monasterio anterior ubicado al oeste del pueblo en los que se conocía como Pago de San Miguel y Fuente de las Monjas.
Servicios
La ermita de San Miguel se encuentra abierta al culto.
Localización
La Ermita de La Velilla está ubicada en la localidad de Rocamundo en Valderredible.
Historia
La Ermita de La Velilla fue construida en el siglo XVII bajo el estilo barroco popular. El templo cuenta con ábside abovedado y una espadaña elegante de una sola tronera y perfil escalonado con pináculos de bolas y pirámides herrerianas en los vértices de sus cuatro cuerpos.
Cerca a la tumba se halla una necrópolis con tumbas de tipo olertodano excavadas en la roca, orientadas de Este a Oeste de adultos. Estas ya se encuentran muy erosionadas pues el soporte de roca ya está bastante estropeado por las inclemencias del clima. ^Por los detalles es de notar que son tumbas antropomorfas.
Las fiestas patronales de La Velilla tienen lugar en dos fechas diferentes, una se realiza el 8 de septiembre día de La Virgen de La Velilla en el que se celebra misa y se culmina con una verbena y romería.
La otra fecha tiene lugar el primer fin de semana de agosto conocida como el Día de Valderredible, esta se celebra en el mismo pueblo de Rocamundo. También se celebra una misa en la ermita y celebraciones posteriores de todo tipo.
Servicios
La Ermita de La Velilla se encuentra abierta al culto.
Fotografía de las sepulturas de https://www.facebook.com/thcantabria/
Localización
La Ermita de la Virgen de la Somera está situada en la localidad de Loma Somera del municipio de Valderredible.
Historia
La Ermita de la Virgen de la Somera de estilo romántico tardío fue construida alrededor del siglo XIII y ha sido remodelada en los siglos XVII y XVIII.
El templo tiene planta rectangular de igual forma la nave como la cabecera.
En sus muros norte y sur vemos que conserva la cornisa y los canecillos. En el muro sur estos son de caveto los que se encuentran en los extremos, una figura de pie humanizada y geometrizada, una cabeza de animal y dos rollos arriba y abajo. En el muro norte los canecillos tienen figura humana sentada y geometrizada, uno más de forma similar pero bastante deteriorado, una cabeza de animal y un rollo debajo, dos rollos horizontales arriba y abajo y la superposición de dos cavetos.
La cabecera presenta una aspillera abocinada hacia el interior con arco de medio punto.
Una vez dentro de la ermita podemos ver que el presbiterio está cubierto con bóveda de cañón apuntado. Un arco triunfal apuntado que descansa sobre cimacios biselados debajo de los cuales encontramos capiteles con decoraciones geometrizadas.
En su interior la Ermita de la Virgen de la Somera alberga un retablo gótico del siglo XV en el que podemos apreciar a la Virgen patrona de la Ermita.
Servicios
La Ermita de la Virgen de la Somera se encuentra abierta al público.
Localización
El Pozo de los Lobos está ubicado en el pueblo de Revelillas del municipio de Valderredible.
Historia
El Pozo de los Lobos forma actualmente parte de lo que es la casa rural el Pozo de los Lobos dedicada a prestar servicios turísticos de alojamiento.
Esta antigua casa de labranza servía para capturar a los lobos que amenazaban y robaban el ganado de los pobladores de Revelillas y otros pueblos de las cercanías.
En acceso al pozo se realiza por un sendero que atraviesa unos bosques limítrofes.
La estructura en si consta de dos muros de piedra a modo de embudo, este tiene una longitud de varios cientos de metros de modo que al perseguir a los lobos estos seguían por esa especie de pasillo hasta llegar al fondo cerrado del mismo donde los lobos eran abatidos.
El estilo de estos pozos era similar en distintas partes de España, un callejón largo que desembocaba en un foso. En el caso del pozo de los Lobos este termina en un área cerrada por un estrecho cerco de piedra el cual tenía una rampa exterior que permitía en ingreso a la trampa desde su parte superior.
El foso era cubierto con ramas y tierra ocultándolo pero lo suficientemente débil como para que al pasar el lobo por el mismo este cediera; una vez el lobo era atrapado en ese lugar se le abatía lanzándole piedras y azagayas.
Servicios
Este Pozo de los Lobos forma parte de varios circuitos de caminata al aire libre, así como también camping.