Síguenos en Facebook: ViajarPorCantabria.com

Síguenos y Viaja por Cantabria

Archivos de septiembre, 2017

Localización

La Ermita de San Miguel se localiza en el barrio de Valmoreda del pueblo de Oruña en el municipio de piélagos.

Historia

La Ermita de San Miguel de planta cuadrada fue construida a mediados del siglo XX con materiales como piedra, madera y argamasa, este templo está cubierto por teco a dos aguas.

San Miguel celebra sus fiestas el 29 de septiembre de cada año.

Servicios

La Ermita de San Miguel se encuentra abierta al culto.

Localización

La casa de Los Tiros se encuentra ubicada en la localidad de Oruña en el municipio de Piélagos.

Historia

La casa de Los Tiros es un edificio construido durante el siglo XVII con piedra de sillería

En la fachada este edificio presenta dos escudos de armas del matrimonio Francisco de la Secada y Petronila de las Veneras.  Uno de los escudos esta tallado en piedra sobre una de las columnas

Esta casona se encuentra en buen estado de conservación y es actualmente propiedad privada de Guillermo Pasch Erhardt.

Localización

La llamada Casa de los Médicos está localizada en Oruña dentro del predio municipal de Piélagos.

Historia

Esta casona es actualmente un hostal y fue construido por Don Adolfo Rodríguez Sierra en el año 1891. Esta fue una casa familiar hasta que lo heredo su hijo Don Adolfo Rodríguez Palacio quien usaba las instalaciones como consultorio para los vecinos de Barcenilla, Arce y Boo y los vecinos del norte de Oruña.

Al jubilarse don Adolfo este vende la propiedad a la familia Setién el 15 de mayo de 1964 donde empieza a funcionar como hostal.

La Casa de los Médicos con un estilo propio de la región cuenta con planta rectangular  y tres alturas con paredes anchas de piedra balcones de madera y ventanas adornadas con forja.

En la parte posterior de la propiedad hay un jardín donde ser puede apreciar varias especies de árboles incluyendo un característico tilo centenario.

En su interior aun se puede apreciar la chimenea en una esquina y parte de la decoración original de la casa.

Servicios

La Casa de los Médicos es de propiedad privada y funciona actualmente como hostal

 

Localización

El Palacio de los Condes de la Mortera se encuentra en la localidad de Mortera en el término municipal de Piélagos.

Historia

El Palacio de los Condes de la Mortera fue construido por el arquitecto Valentín Lavín Casalís en el siglo XIX bajo l estilo barroco regionalista a expensas de Don Ramón de Herrera, Conde de Mortera…

Este es un conjunto arquitectónico que está rodeado por un muro de altura media de mampostería y se accede a dicha propiedad a través de una portalada ubicada en el lado sur, esta está conformada por un arco de medio punto acompañado de pilares lisos, en la parte superior de la portalada hay un escudo de armas de los Condes de Mortera, este conjunto esta rematado por un frontón triangulas con bolas y pirámides de tradición herreriana.

El complejo lo conformas cuatro edificios, la casa-palacio, las caballerizas, las casas de los sirvientes y la biblioteca. Estos rodeados de amplios jardines con palmeras.

El edificio principal tiene planta rectangular y dos cuerpos de altura con bajo cubierta de madera y tirantes de hierro.

La fachada principal del edificio, al igual que la portalada de acceso está orientada al sur y presenta galerías de madera.

En el interior del edificio se conserva la distribución original de los salones, despachos, gabinetes y dormitorios.

La biblioteca hasta hace algunos años guardaba un archivo familiar.

El Palacio de los Condes de la Mortera fue declarado como Bien de Interés Local el 24 de abril del  2001.

Actualmente la propiedad se encuentra abandonada tras un proceso judicial entre los familiares herederos los tribunales decidieron poner la propiedad en subasta judicial.

En enero de 2023 el Palacio de los Condes de Mortera (Piélagos) pasó a formar aprte la lista roja de edificios en peligro de desaparición de la entidad conservacionista Hispania Nostra. El complejo, declarado Bién de Interés Local (BIL) en 2001, data de principios del siglo XX y está ubicado en una extensa finca en la que varias palmeras de gran tamaño «recuerdan su origen indiano y la procedencia del capital» para su construcción.

Según explica la organización conservacionista en un comunicado, en el caso del conjunto arquitectónico de Mortera «se trata de un palacio de la edad contemporánea al que se accede por una portalada blasonada de estilo post-herreriano, rompiendo la corralada de piedra que rodea todo el conjunto y en la que hay un blasón con las armas de Herrera», describen.

Hispania Nostra destaca en su análisis que el edificio principal mantiene un estado de «descuido y abandono» con ventanas tapiadas por los dueños «para evitar la ocupación y el vandalismo». Asimismo, subrayan la existencia de «pintadas y grafitis por todos los sitios». Como aspecto positivo, explica que se ha arreglado el tejado del palacio hace unos años.

El conjunto está compuesto por otro edificio, la casa de los guardeses, que se encuentra separada el edificio principal, «con planta cuadrada y tres alturas, trazado en estilo neoclásico con grandes vanos y balcones». También existe un anexo que se dedicaba a biblioteca de la colección Maura y otro segundo a caballeriza. «En la fachada del edificio principal hay otro escudo con las armas de Herrera, San Cibrián, Estrada y Pedraja», apuntan desde Hispania Nostra.

El conjunto blasonado fue mandado construir por los hermanos Ramón y Cosme Herrera San Cibrián, nacidos en Mortera en 1829 y que fueron prestigiosos empresarios navales en la Habana. Ramón, que no vio terminado el edificio que se construyó hacia 1910, fue regidor y alcalde constitucional de La Habana.