Síguenos en Facebook: ViajarPorCantabria.com

Síguenos y Viaja por Cantabria

Archivos de septiembre, 2017

Localización

El Parque Natural de las Dunas está ubicado en la desembocadura del Rio Pas en la localidad de Liencres dentro del término municipal de Piélagos.

Historia

El Parque Natural de las Dunas de Liencres cuenta con una superficie de 256 hectáreas y lo conformas dunas, playas, un bosque de pino marítimo entre otros.

El Parque Natural de las Dunas de Liencres es considerado uno de los más grandes sistemas dunares de Cantabria, en ella tenemos una gran variedad de animales marinos como aves acuáticas y migratorias, lagartos, culebras, anfibios, tritones, etc.

Dentro de este parque tenemos dos playas importantes como lo son la playa Valdearenas y la playa Canallave.

El complejo dunar se halla detrás de estas playas; estas se forman por la acumulación de arena traída por los fuertes vientos. Desde el mar y hacia el interior se puede observar una barra de arenas paralela a la costa a partir de esta crecen lenguas de diferentes extensiones que forman las dunas que eran mayormente móviles. Se consiguió frenar su avance con ayuda de algunas especies vegetales como el junco de arena y el cardo marino. Hacia el interior de las mismas la vegetación natural propia de este ecosistema ha colonizado gran parte de las dunas, una de estas especies es el renombrado pino marítimo.

El pinar de Liencres, colocado ahí  hacia 1949 con un doble propósito cumple la función de frenar el crecimiento de las dunas y al mismo tiempo prestar un área recreativa agradable. El pinar ha propiciado el crecimiento de otras especies como: orquídeas y herbáceas de carácter nemoral.

El Parque Natural de las Dunas de Liencres fue declarado Parque Natural  el 9 de diciembre de 1986.

Servicios

El cuidado del  Parque Natural de las Dunas de Liencres está a cargo del Ayuntamiento de Piélagos así como la Oficina de Turismo del mismo. En el Parque Natural de las Dunas de Liencres hay algunas restricciones para preservar el ecosistema pero no son inconvenientes para disfrutar del parque.

Para mayor información comunicarse al teléfono 942 208 280.

 

Localización

El Castillo de Liencres se encuentra ubicado en la localidad del mismo nombre en el municipio de Piélagos.

Historia

El Castillo de Liencres también llamado el castillo de Pedraja o castillo de Hércules exactamente ubicada sobre el monte Picota fue una fortificación de tipo castillo que cuenta con un foso experimental, de este se conservan solo los cimientos soterrados por lo que se le considera un yacimiento arqueológico.

Esta fortificación data de finales de la Edad Media, entre los siglo XIII y XIV construida por Garcilaso, señor de la Vega, y formaba parte del sistema de defensa de su territorio con torres defensivas sobre todo concentradas en las costas de las Asturias de Santillana. Más adelante hacia 1403 esta edificación paso a ser un centro administrativo judicial del señorío o distrito de la Vega estando a cargo de Gonzalo Escalante.

Ya en la Edad Moderna empieza a perder valor debido a la decadencia de los grandes señoríos por lo cual pasa a depender directamente del Rey. Se tiene evidencias que el castillo subsistió hasta más o menos 1861 donde el padre Sota afirma que fue quemado y no demolido”.

Según los restos del Castillo de Liencres se presume la existencia de una torre frente a la puerta de entrada y una cerca. Cerca a estas se pueden apreciar varias estructuras de defensa de la Guerra Civil como trincheras y bunkers.

Fue declarada como Bien de Interés Cultural el 8 de Septiembre del 2003.

La imagen superior

La Torre o Castillo de Liencres, Piélagos, representada en un derrotero marítimo francés de 1520. Al parecer se trata de la única ilustración que se ha conservado de esta destacada fortificación cántabra.

«Sabrás que la montaña en la cual está la Torre de Liencres cuando tú estés abajo de ella se la ve que es así y arriba está almenada como esta figura».

Fuente de la imagen y documentación, «El Castillo de Liencres», Lino Mantecón Callejo.

 

Localización

La cueva de los Hornos, también conocida como los Refugios se encuentra en la localidad de Liencres en Piélagos.

Historia

Los Honos o los Refugios importantes yacimientos de interés arqueológico fueron descubiertas por el vecino del pueblo Juan Herreros hacia el año 1969.

En esta cavidad se hallaron los cráneos de varios hombres, uno de ellos es un cráneo braquicéfalo que pertenecería a un individuo joven. Por la localización de dichos restos se presume la existencia de una necrópolis prehistórica.

 

Localización

La cueva de Los Cirrios está en la localidad de Liencres en el municipio de Piélagos.

Historia

Esta es una cavidad de  pequeñas dimensiones tanto en la boca como en la galería. En ella se hallaron cerámicas lisas hacia el fondo del vestíbulo, una hoja de cuchillo, un clavo de hierro, un hacha la cual es la más sobresaliente de los objetos encontrados.

El techo  presenta grabados gruesos abstractos.

La cueva de Los Cirrios fue descubierta hacia 1960 por los miembros de la S.E.S.S.; siendo reconocida más adelante por la C.A.E.A.P.

EL hacha de Los Cirrios fue recuperada del interior de la cueva en el año 1965 por miembros de la sección de arqueología del Seminario Sautuola quienes hacían sus investigaciones. El hacha se encontraba debajo de una capa de concreción estalagmitica y sin asociación directa con otros materiales. El hacha es de pequeño tamaño, filo disimétrico y con una curva bastante marcada hacia la parte inferior del cuerpo y presenta profundas acotaduras en su gran talón. Según estos detalles la cronología del hacha podría situarse entre los siglos IV y VI después de Cristo.