Archivos de noviembre, 2017
Localización
La Iglesia de San Isidoro se encuentra en el pueblo de Reinosilla del municipio de Valdeolea.
Historia
La Iglesia de San Isidoro fue inicialmente una iglesia romántica construida en el siglo XIV o XV. Fabricada con sillares de buena calidad esta tiene una base rectangular de una sola nave y cabecera recta y rectangular que presenta en el centro una saetera. De esta su época romántica aun conserva seis canecillos, la cabecera con arco triunfal con bóveda de cañón apuntado, una puerta con arco apuntado doblado y la espadaña.
La Iglesia de San Isidoro sufrió muchas reformas durante los siglos XVI y XVII, a la cabecera se le añadió una sacristía hacia el lado norte.
Desde afuera apreciamos la espadaña de tres vanos con arcos de medio punto, bajo una chambrana en el primer nivel y una sencilla en el nivel superior.
La puerta está orientada hacia el Este, esta se adorna con un arco apuntado sin arquivoltas y compuesto de seis dovelas. En este se aprecia decorado por un sogueado en las aristas y jambas.
La Iglesia de San Isidoro conserva en su interior una pila bautismal de cuerpo cuadrado sin decoración con la embocadura de banda plana resaltada.
Servicios
La Iglesia de San Isidoro se encuentra abierta al culto.
Localización
La Ermita de Nuestra Señora del Soto se encuentra localizada en el pueblo de Reinosilla en el municipio de Valdeolea.
Historia
La Ermita de Nuestra Señora del Soto es una construcción del siglo XVIII realizada con sillares de buena factura.
El templo es de base rectangular con una sola nave y cabecera recta. Esta está cubierta con un techo a dos aguas con bóveda de crucería. La puerta está ubicada en el lado sur de la ermita.
Resalta de esta edificación su espadaña ubicada entre el arco triunfal y la cabecera, situándose un poco descentrada quedando más cerca del lado del pórtico.
Localización
Los restos de la Ermita visigoda se encuentran ubicados en la localidad de Camesa en el municipio de Valdeolea.
Historia
Esta ermita visigoda fue construida hacia el siglo VII, sus restos indican que constaba de una sola nave y ábside de planta cuadrangular.
Como parte de de la ermita se encontró una necrópolis de tumbas de fosa de la misma época, siendo utilizada para mas enterramientos hasta el siglo XII con tumbas de laja y sarcófagos.
Servicios
Esta ermita es parte del yacimiento llamado El Coventon y cuenta con visitas guiadas así como un centro de interpretación en donde podremos aprender sobre las ocupaciones en el valle y su importancia y función durante las Guerras Cántabras.