Síguenos en Facebook: ViajarPorCantabria.com

Síguenos y Viaja por Cantabria

Archivos de noviembre, 2017

Localización

El Puente del Argañal se encuentra ubicado sobre el arroyo del Argañal en la localidad de Olea en el municipio cántabro de Valdeolea.

Historia

Este puente fue construido en la Edad Moderna y está hecho de sillería en su parte externa y de mampostería en el centro. Este tiene un solo ojo en arco rebajado.

Este es un puente que formaba parte del llamado Camino Real.

Servicios

Puede visitar libremente el Puente del Argañal.

 

Localización

La Ermita de San Miguel está en la localidad de Olea en el municipio de Valdeolea.

Historia

La Ermita de San Miguel fue construida de manera rustica bajo el estilo romántico en aproximadamente el siglo XIII.

Este templo de planta rectangular fue edificad con sillarejo y sillares en las esquinas, vanos, contrafuertes,  arcos y espadaña. La ermita consta de una sola nave rectangular rematada por un ábside semicircular de mampostería.

En la parte externa apreciamos la espadaña de tres cuerpos separados por líneas de imposta y un solo vano que alberga una campana.

El muro del lado sur esta recorrido por una imposta de ajedrezado de tres filas que va paralela a la cornisa. El tejado del templo se apoya directamente sobre el muro, carece de canecillos. La puerta de la ermita esta en dicho muro y tiene un arco doble apuntado.

El ábside tiene contrafuertes que lo refuerzan, estos son estrechos y en forma de prisma. El ábside cuenta con una aspillera. Cuenta también con una cornisa biselada con una moldura cóncava con perfil de un cuarto de círculo sujetado sobre canecillos.

Al entrar a la ermita vemos que está cubierta con un techo de madera y cuenta con un arco triunfal de medio punto apoyado en medias columnas de fustes altos con capiteles decorados. La de la derecha presenta un decorado en la que se aprecia la lucha entre dos caballeros y en el de la izquierda se aprecian lobos rodeando asnos entrelazados y perdices.

A un lado del arco triunfal hay un relieve que representa a Cristo Crucificado. También hay un coro de madera con una barandilla que tiene inscrito el año de 1565.

Hacia la década de 1980 en una de las restauraciones se encontró en uno de sus muros un Ara romana de más o menos 45cms de alto dedicada a los dioses y diosas del Convento cuya inscripción frontal aun no ha sido descifrada. Esta se encuentra en exhibición dentro de la ermita.

La Ermita de San Miguel fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 1979.

Servicios

La Ermita de San Miguel puede ser visitada en horarios de culto o solicitarse la llave en una casa próxima fuera de esos horarios.

Localización

El Puente de Los Molinos se encuentra ubicado en el límite de mata de Hocen el municipio de Valdeolea.

Historia

El Puente de Los Molinos fue construido con piedra de sillería, esta cuenta con un solo ojo, arco de medio punto y con grandes pretiles asentados sobre un zócalo, todo en sillería.

Este conserva aun las ranuras rellenas de plomo que reforzaban la unión.

En el lado que recibe la corriente proveniente del rio se logra ver unas construcciones hechas con grandes piedras que reconducen el agua y evitan las bruscas crecidas y corrientes al formar una especie de presa.

Servicios

El Puente de los Molinos se puede apreciar libremente.

 

Localización

El Palacio de la Corralada se encuentra en la localidad de Las Henestrosas las Quintanillas en el municipio de Valdeolea.

Historia

El Palacio de la Corralada se construyo durante la Edad Moderna en el siglo XVIII, se le ubica dentro del estilo arquitectónico llamado Clasicismo Regional en el que se usaron sillares de buena fabricación. Este se edifico sobre una construcción gótica anterior, más o menos del siglo XV.

Este palacio es un complejo de planta cuadrangular comprendido por varios edificios alrededor de un patio central, entre estos edificios tenemos la Capilla de Santa Ana.

Este conjunto arquitectónico está cerrado por un muro perimetral que ostenta dos entradas con arcos de medio punto flaqueadas por dobles pilastras con molduras pegadas al muro.

Dentro del complejo hacia la izquierda y al fondo hay un escudo de pequeñas dimensiones con una inscripción de carácter anti judío que dice: “Tú, que de nación eres noble, cristiano viejo, limpio por toda biza, no te cases con iudiza, aunque vistas de pellejo”.

El Palacio de la Corralada luce un gran escudo con las armas de la familia Calderón de la barca.

Entre las dos entradas, justo en el centro podemos apreciar la Capilla de Santa Ana.  Esta fue construida durante el siglo XVIII al igual que el resto del complejo.  Este templo cuenta con una entrada con arco de medio punto y sobre ella una hornacina con una imagen. Sobre la entrada  se levanta una humilde espadaña con una sola tronera y campana flanqueada y rematada con pináculos con bolas de estilo herreriano.

La Capilla de Santa Ana aloja en su interior varios bienes muebles de gran valor y belleza pero sin duda lo más interesante de este edificio son las pinturas murales  hechas en oleo sobre los muros de yeso. Entre ellas encontramos las representaciones de Santa Teresa, Santa Catalina, Siena San Ignacio, San Javier, San Francisco de Borja, Santo Domingo de Guzmán, San Benito y la Virgen del Rosario, la Última Cena y los quince misterios del Rosario.

El Palacio de la Corralada fue declarado como Bien de Interés Local en el año 2003.