Síguenos en Facebook: ViajarPorCantabria.com

Síguenos y Viaja por Cantabria

¿Qué ver?

Si estás buscando un colegio en Torrelavega que ofrezca una educación de calidad, adaptada a las necesidades actuales de los estudiantes y con un enfoque integral, el Colegio El Salvador es una excelente opción. Situado en el corazón de Torrelavega, este colegio se distingue por su trayectoria educativa, innovación pedagógica y el cuidado que brinda al desarrollo emocional y académico de sus alumnos.

Una Propuesta Educativa Integral

El Colegio El Salvador se enfoca en la formación integral de los estudiantes, combinando el desarrollo académico con el crecimiento personal. En su propuesta educativa, el colegio ofrece desde Educación Infantil hasta Secundaria, con metodologías modernas que incluyen el uso de tecnologías y el aprendizaje basado en proyectos. Esta combinación asegura que cada estudiante tenga una experiencia educativa completa y significativa.

Valores y Comunidad

Uno de los aspectos que diferencia al Colegio El Salvador de otros colegios en Torrelavega es su fuerte compromiso con los valores humanos y la colaboración con las familias. El colegio fomenta un ambiente seguro y acogedor, en el cual los estudiantes se sienten motivados a aprender y a desarrollar su potencial. Puedes obtener más información sobre su filosofía y valores en su sitio web.

Instalaciones y Actividades Extracurriculares

El Colegio El Salvador cuenta con instalaciones modernas y bien equipadas para apoyar el aprendizaje de los estudiantes. Además de las aulas, dispone de laboratorios, biblioteca, un gimnasio y espacios verdes donde se realizan actividades recreativas. Estas actividades son fundamentales para el desarrollo físico y social de los niños, así como para fomentar el trabajo en equipo y la creatividad. Descubre las actividades y recursos disponibles en el colegio.

Por Qué Elegir el Colegio El Salvador

Si estás considerando diferentes colegios en Torrelavega, el Colegio El Salvador destaca por su enfoque personalizado y su implicación con la comunidad. La educación en este centro está orientada a preparar a los estudiantes no solo académicamente, sino también para ser ciudadanos responsables y comprometidos.

Para más información sobre el proceso de admisión y todo lo que el Colegio El Salvador tiene para ofrecer, te invitamos a visitar el sitio web del colegio El Salvador, uno de los colegios en Torrelavega.

linea2
Qué hacer Qué ver Restaurantes Alojamientos Arenas de I.
linea

La Ermita de Santa Lucía se ubica en la población de Cotillo de Anievas, dentro del municipio de Arenas de Iguña.

El edificio pertenece a un románico avanzado y popular (aunque con importantes modificaciones) característico por la construcción de pequeñas iglesias y ermitas de concejo en todos los valles de la región, con un estilo idéntico: ábside cuadrado o rectangular con bóveda de cañón, apuntado o no, y nave cubierta de madera, poco altura y muros de sillería en general o con mampostería en aldeas con pocos recursos económicos. Además de la espadaña, casi siempre sobre el hastial de occidente. El muro de poniente y la espadaña, se hallan adheridas a una casona. Todo el edificio se cubre con tejado a dos aguas. La puerta conserva una traza románica avanzada, con un arco apuntado, situándose casi en el centro de la nave, en el muro meridional.

No existen columnas, ni capiteles, ni decoración, siendo sustituidas por cimacios y jambas de sillería continuadoras de las hileras del muro. El muro sur de la nave se cierra con una cornisa sencilla, sin ninguna ornamentación, sostenida por canecillos. En el sillar del ángulo sureste de la nave, encontramos un bajo relieve. La escena presenta un hombrecillo de pie con rasgos populares e ingenuos, cabeza redonda, vestido con una túnica hasta debajo de las rodillas, ribeteada con cinco pliegues paralelos y envolventes. Alza su brazo derecho, doblado, hacia la altura de su cabeza, y el izquierdo, muy pequeño y raquítico, también plegado, 12 La nave tiene una longitud de 8 metros de largo y la cabecera 5,15 m; la altura máxima no llega a los 4 metros, siendo menor en la cabecera.

A la izquierda de esta figura aparece un ave desproporcionada con relación al personaje, al que parece ofrecer algo circular que lleva en su pico. La cabecera sigue la misma estructura y está decorada con canecillos. El interior presenta una única nave rectangular, bastante restaurada, con muros de mampostería y un arco triunfal de medio punto, que da acceso a una capilla absidal de bóveda. Ambos, arco y bóveda, están construidos en sillería.

En el Cabo de Ajo es el punto más septentrional de la geografía de Cantabria. Se encuentra a medio camino entre la desembocadura de la Ría de Ajo, al Este, y la Playa de Cuberris, al Oeste. En las inmediaziones de alza el conocidísimo faro de Ajo, auténtico emblema del municipio de Bareyo.

FAUNA Y FLORA

En la zona se combinan varios ecosistemas, como una campiña atlántica muy bien conservada, de los brezales costeros y los imponentes acantilados marinos; todo ello hace que el cabo está incluido dentro del LIC-Costa Central y Ría de Ajo, perteneciente a la RED NATURA 2000. Además atesora una importante riqueza en lo que a la biodiversidad se refiere.

AVES MARINAS Y CETÁCEOS

Como hemos dicho, el Cabo de Ajo es el punto más septentrional de la geografía cántabra. Esto, unido al hecho de que cuenta con la plataforma continental más estrecha de la Península Ibérica, lo convierte en un lugar privilegiado para la observación, desde tierra, del paso de aves marinas y cetáceos durante las migraciones a lo largo de la línea de la costa.

Durante los fuertes temporales de otoño e invierno es posible la observación cercana de diversas especies de aves marinas como alcatraces, págalos, pardelas,  gaviotas, álcidos y Anátidas, entre otras.

Desde desde 2005 se han observado desde el cabo al menos 11 especies diferentes de cetáceos, y son las siguientes: Marsopa común, Delfín común, Delfín listado, Calderón común, Calderón gris, Zifio común, Cachalote, Rorcual común, Rorcual blanco y Orca.

FLORA

Los acantilados son un medio extremo e inhóspito, con los suelos pobres debido a la escasez de agua dulce y a la alta salinidad presente en el aire, provocadas ambas por los fuertes vientos y la influencia del mar. La flora presente en este ambiente está perfectamente adaptada a la escasez de agua en el sustrato de salinidad en el aire las especies que ponen las especies que podemos encontrar son escasas, a destacar: Armeria pubigera, Spergularia rupicola, Crithumum maritimum, Festuca ribra, etc. Un poco más alejados del borde marino encontramos los tojos y los brezos, recortados en porte por la acción de los fuertes vientos reinantes en este ambiente.

EL BISBITA DE RICHARD

Es la joya de la avifauna de este cabo. Algunos ejemplares invernan en sus externas praderías costeras. Es posible observarlo desde Octubre hasta Mayo, momento en el que regresar a sus áreas de reproducción en las lejanas estepas de Asia central, del Este y Siberia. Cada invierno, aficionados a las aves del interior peninsular acuden a este cabo exclusivamente para observar esta escasa ave.

OTRAS ESPECIES REPRESENTATIVAS DEL CABO DE AJO

Gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

Gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

Gaviota patiamarilla (Larus michahellis). Gaviota grande, abundante y presente todo el año. Cría en los acantilados marinos del Cabo de Ajo y de Cabo Quintrés. Suele formar grandes bandos contra con otras especies de gaviotas en los prados abandonados y en la ría. Los jóvenes son parduscos.

Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax)

Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax)

Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). Algunas parejas nidifican en nuestros cabos. Se caracteriza por su pico rojo y curvado. Es fácil observarlas mientras se alimentan en grupo, capturando insectos en los prados. Realizan vuelos acrobáticos al borde de los acantilados.

Delfín común (Delphinys delphis)

Delfín común (Delphinys delphis). Es el cetáceo que más probabilidades tenemos de observar desde la costa. Se caracteriza por su hocico largo y su coloración grisácea, con los costados más pálidos. Los machos adultos pueden llegar a medir hasta 2,6 metros y pesar hasta 110 kg.

Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristorelis).

Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristorelis).

Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristorelis). Unas pocas parejas se reproducen en el entorno de Cabo Quintrés. Los adultos lucen un característico «moño» durante la temporada de cría. Es un bravo pescador que bucea sin problemas en las rompientes más exigentes.

Pardela capirotada (Puffinus gravis)

Pardela capirotada (Puffinus gravis)

Pardela capirotada (Puffinus gravis). Ave marina que cría en unas pocas islas del Hemisferio sur y que pasa un invierno austral, mar adentro, en nuestras aguas. Se caracteriza por su capirote pardo oscuro, de ahí su nombre. Se acercan a la costa durante los fuertes temporales.

Charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis)

Charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis)

Charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis). Charrán de coloración pálida, cola ahorquillada, con un capirote oscuro, pico negro con la punta amarilla y patas negras. Se le observa en paso migratorio frente a la costa. Realiza picados contra la superficie del agua para capturar pececillos.

Alcatraz atlántico (Morus bassanus)

Alcatraz atlántico (Morus bassanus)

Alcatraz atlántico (Morus bassanus). Ave marina que crea grandes colonias en islas y acantilados del norte de Europa. Miles de ejemplares migran e invernan en nuestra costa. Realiza espectaculares picados desde gran altura para pescar. En la foto superior: un ejemplar juvenil.

Escribano nival (Plectrophenax nivalis)

Escribano nival (Plectrophenax nivalis)

Escribano nival (Plectrophenax nivalis). Pajarillo invernante ocasional en el Cabo de Ajo, procedente de la tundra ártica del norte de Europa. Tamaño aproximadamente al de un gorrión. Grandes bandas blancas en las alas, muy visibles en vuelo. Se muestra bastante confiado.

Lagarto verde (Lacerta bilineata)

Lagarto verde (Lacerta bilineata)

Lagarto verde (Lacerta bilineata). Abundante en zonas arbustivas bien soleadas. Los machos tienen la garganta azul durante el celo, en primavera. Las hembras tienen bandas pálidas y motas oscuras a lo largo del cuerpo. Hasta 30 cm de longitud. Se alimenta de insectos. Hiberna.

Arao común (Uria aalge)

Arao común (Uria aalge)

Arao común (Uria aalge). Ave marina con pinta de pingüino que cría en grandes colonias en el norte de Europa. Consigue su alimento buceando. Se puede observar en otoño e invierno, durante sus migraciones. Algunos ejemplares invernan mar adentro en nuestras costas.

Zorro rojo (Vulpes vulpes). Pequeño cánido abundante en el municipio. Es un depredador oportunista, inconfundible por su pelaje rojizo y su larga y poblada cola. Excava o aprovecha madrigueras subterráneas para criar. Está presente en prácticamente todos los hábitats.

Culebra lisa europea (Coronella austriaca)

Culebra lisa europea (Coronella austriaca)

Culebra lisa europea (Coronella austriaca). Culebra pequeña de unos 50-60 cm de longitud. En Ajo está restringida a los brezales costeros. Es totalmente inofensiva para el ser humano. Se alimenta principalmente de pequeños reptiles y micromamíferos a los que mata por constricción.

Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)

Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)

Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros). Pájaro de tamaño aproximado al de un gorrión, que se reproduce en acantilados, aunque también lo hace en pueblos y ciudades. Se caracteriza por su plumaje gris ceniza oscuro y su cola larga y rojiza. Construye su nido en oquedades y grietas.

Cernícalo vulgar (Falco tinnnculus)

Cernícalo vulgar (Falco tinnnculus)

Cernícalo vulgar (Falco tinnnculus). Pequeño halcón de tonos rojizos, arena y grisáceos que utiliza repisas en acantilados marinos para anidar. Se cierne inmóvil en vuelo para localizar en el suelo insectos, roedores y pequeñas aves. También utiliza árboles y edificios para nidificar.

Garduña (Martes foina)

Garduña (Martes foina)

Garduña (Martes foina). Mamífero carnívoro de la familia de los mustélidos. Se caracteriza por su pelaje parduzco y por su «babero» blanco en el cuello, la cola es larga y poblada. Se alimenta de roedores, aves, insectos, anfibios, frutos y, si se le permite, de aves de corral.

Triguero (Emberiza calandra)

Triguero (Emberiza calandra)

Triguero (Emberiza calandra). Pájaro típico de la campiña, mayor que un gorrión y de pico grueso. Plumaje pardo-grisáceo con listas oscuras en pecho y dorso. A menudo vuela con las patas colgando. Canto característico que recuerda a un manojo de llaves mientras es agitado.

Alca común (Alca torda)

Alca común (Alca torda)

Alca común (Alca torda). Ave marina que cría en grandes colonias en las costas del norte de Europa. Captura de peces buceando. En el cabo se pueden observar durante el paso migratorio y algunos ejemplares invernan mar adentro. Es conocida también como «Pitorro».

Víbora cantábrica (Vipera seoanei)

Víbora cantábrica (Vipera seoanei)

Víbora cantábrica (Vipera seoanei). Común en nuestros campos. Habitan lugares con abundante vegetación arbustiva. Mide hasta 60 cm. Es pardorrojiza, con un dibujo dorsal en «zigzag» más oscuro. Se alimenta principalmente de roedores. Su mordedura no es tóxica, rara vez letal.

Halcón peregrino (Falco peregrinus)

Halcón peregrino (Falco peregrinus)

Halcón peregrino (Falco peregrinus). Estamos ante el animal más veloz del mundo, ya que sobrepasa los 300 km/h en sus picadps de caza contra sus presas, mayoritariamente aves de pequeño y mediano tamaño. Al menos una pareja se reproduce en las inmediaciones del cabo.

Milano negro (Milvus migrans)

Milano negro (Milvus migrans)

Milano negro (Milvus migrans). Es la rapaz más abundante en el cabo. Es completamente pardo y con la cola ligeramente ahorquillada. Depredador  oportunista que se alimenta de roedores, aves y carroña. Inverna en África subsahariana. Conocido también como «Bocarrón».

Eslizón tridáctilo (Chalcides striatus)

Eslizón tridáctilo (Chalcides striatus)

Eslizón tridáctilo (Chalcides striatus). Lagarto esbelto, de esa 30 cm de longitud. Su aspecto es serpentiforme, aunque posee unas diminutas patas con tres dedos de cada una de ellas (de ahí lo de tridáctilo). Es insectívoro y completamente inofensivo para el ser humano.

Tarabilla común (Saxicola rubicola)

Tarabilla común (Saxicola rubicola)

Tarabilla común (Saxicola rubicola). Pajarillo insectívoro muy común en el cabo. El macho tiene la cabeza negra, pecho naranja y mancha blanca en el cuello. Las hembras son parduzcas. Se le conoce la zona como «Cagamangos», por posarse y defecar en los útiles de la siega.

Ranita de San Antonio (Hyla molleri)

Ranita de San Antonio (Hyla molleri)

Ranita de San Antonio (Hyla molleri). Ramita de unos 3 cm de longitud. Arborícola y trepadora; se aferran las hojas y tallos con unas pequeñas ventosas que tiene en las puntas de sus dedos. Los machos, como el de la foto, emiten su canto hinchando su saco bucal, éste suena «guek-guek-guek».

Brezo (Erica vagans)

Brezo (Erica vagans)

Brezo (Erica vagans). Arbusto de hasta 80 cm de altura, aunque al borde de los acantilados del cabo rara vez sobrepasan los 40 cm debido a los fuertes vientos. Las bonitas flores rosáceas se disponen en lo alto de la ramas. En España tan solo está presente en el tercio norte.

Fotografías y textos de Ángel Ruiz Elizalde.

linea2
Qué hacer Qué ver Restaurantes Alojamientos Arenas de I.
linea

La Iglesia San Vicente de León se ubica en la población de San Vicente de León, dentro del municipio de Arenas de Iguña.

La iglesia se levanta casi en el punto central entre las viviendas del pueblo, si bien, la piedra tiene un excesivo aspecto pulcro, debido a las restauraciones que ha sufrido, contrastando con el aspecto desgastado de las casas. Exteriormente, toda la iglesia parece nueva, tanto la nave, como la cabecera y el pórtico.

Tan solo la espadaña de con dos altas troneras, aunque también alteradas, mantiene cierto aire románico. En el interior se conserva una pila bautismal, semiesférica, de piedra arenisca, asignable por su sencillez, a la época medieval.

El borde presenta una decoración sogueada, estando la cuba adornada por grandes arcaduras simples, sin ningún motivo más. Es por tanto el único rasgo estrictamente románico que se ha mantenido.

Conserva un aire Románico y antiguo en consonancia con el tipismo del pueblo. La Pila Bautismal es de factura Románica. Tiene una portalada y un arco de piedra en la puerta de entrada, la piedra de clave tiene grabada el escudo de la Iglesia Católica, el año 1774 y las palabras «Reedificavit …«. Parece esto indicar la fecha de una posible reedificación.

La parroquia incluía hasta el «arreglo y demarcación parroquial» de 1896 a la población de Los Llares, que a partir de entonces pasó a formar parte de la de Santa María de Riovaldeliguña.