Pueblos de Cantabria
Qué hacer Qué ver Restaurantes Alojamientos Arenas de I.
BOSTRONIZO
Esta localidad del municipio de Arenas de Iguña se encuentra a 2,8 kilómetros de Arenas de Iguña (capital del municipio) y a unos 425 metros de altitud.
En este núcleo viven 124 habitantes. A 3,5 kms. por una carretera sin asfaltar podemos ver la ermita mozárabe o Iglesia de San Román de Moroso del siglo X (foto superior), junto a la ermita encontramos una necrópolis medieval. En el mismo monte encontramos también el Castro del Alto del Cueto.
Celebra la festividad de San Román el día 9 de Agosto.
COHIÑO
Esta localidad del municipio de Arenas de Iguña se encuentra a 0,6 kilómetros de Arenas de Iguña (capital del municipio) y a unos 180 metros de altitud, junto a uno de los márgenes del río de Los Llares.
En este núcleo de 71 habitantes podemos ver la ermita de los Remedios y la parroquia de Santa Marina (siglo XV-XVI)

Las Fraguas
LAS FRAGUAS
Esta localidad del municipio de Arenas de Iguña se encuentra a 0,6 kilómetros de Arenas de Iguña (capital del municipio) y a unos 180 metros de altitud.
En este núcleo de 166 habitantes podemos ver el famoso palacio en la que se grabó la película “Los Otros” de Alejandro Amenábar, es el Palacio de Hornillos. En este entorno también podemos ver una iglesia muy peculiar, la iglesia de San Jorge, con forma de templo griego (foto superior).
Celebra la festividad de Nuestra Señora del Carmen el día 16 de Julio.
LOS LLARES
Esta localidad del municipio de Arenas de Iguña se encuentra a 5,1 kilómetros de Arenas de Iguña (capital del municipio) y a unos 245 metros de altitud, en uno de los extremos del río Los Llares.
En este núcleo de 45 habitantes podemos ver la ermita de la Virgen del Moral.
Celebra la festividad de la Virgen del Moral el sábado siguiente a la festividad de Nuestra Señora (8 septiembre).
PALACIO
Esta localidad de 45 habitantes pertenece al municipio de Arenas de Iguña se encuentra a 1,5 kilómetros de Arenas de Iguña (capital del municipio) y a unos 255 metros de altitud, junto al cauce del río Los Llares.
PEDREDO
Esta localidad del municipio de Arenas de Iguña se encuentra a 1,8 kilómetros de Arenas de Iguña (capital del municipio) y a unos 200 metros de altitud, en uno de los extremos del río Los Llares.
En este núcleo de 217 habitantes se encontró en la década de los setenta una piedra miliar (que se ponía en periodo romano al borde de la calzada cada milla romana, unos 1481 metros) de la Calzada de los Blendios. Es un Miliario del emperador Domicio Lucio Aureliano (siglo III). Podemos ver la iglesia de San Sebastián de Pedredo del siglo XVII.
SAN CRISTÓBAL
Esta localidad de 181 habitantes pertenece al municipio de Arenas de Iguña se encuentra a 2,6 kilómetros de Arenas de Iguña (capital del municipio) y a unos 210 metros de altitud, frente Cohiño.
Celebra la festividad de San Cristobal el 9 y 10 de Julio.
SAN JUAN DE RAICEDO
Esta localidad del municipio de Arenas de Iguña se encuentra a 0,6 kilómetros de Arenas de Iguña (capital del municipio) y a unos 180 metros de altitud.
En este núcleo de 132 habitantes encontramos la iglesia románica de San Juan de Raicedo, del siglo XII, al lado de la cual encontramos el cementerio.
SAN VICENTE DE LEÓN
Esta localidad del municipio de Arenas de Iguña se encuentra a 4,5 kilómetros de Arenas de Iguña (capital del municipio) y a unos 449 metros de altitud, sobre una colina.
En este núcleo de 51 habitantes destaca su plaza entorno a la cual podemos ver las típicas casas de la zona y la iglesia de San Vicente de León de aire románico.
SANTA ÁGUEDA
Esta localidad del municipio de Arenas de Iguña se encuentra a 3,5 kilómetros de Arenas de Iguña (capital del municipio) y a unos 450 metros de altitud, sobre una colina.
En este núcleo de 6 habitantes se conoce con este nombre porque en él existe una ermita con el mismo nombre, la ermita de Santa Águeda.
LA SERNA
Esta localidad del municipio de Arenas de Iguña se encuentra a 2,4 kilómetros de Arenas de Iguña (capital del municipio) y a unos 210 metros de altitud, sobre una colina.
En este núcleo de 224 habitantes podemos ver la iglesia de La Asunción, una de las iglesias románicas más antiguas de la comunidad.
Qué hacer Qué ver Restaurantes Alojamientos Val de S. V.
Abanillas
Esta localidad del municipio de Val de San Vicente se encuentra a 5 kilómetros de Pesués, capital del municipio y a unos 180 metros de altitud.
Este núcleo de 88 habitantes podemos visitar la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Celebra la festividad de Nuestra Señora el 15 de Agosto.
Estrada
Esta localidad del municipio de Val de San Vicente se encuentra a 4 kilómetros de Pesués, capital del municipio y a unos 110 metros de altitud.
Este núcleo de 22 habitantes podemos visitar la Torre de Estrada, Bien de Interés Cultural.
Helgueras
Esta localidad del municipio de Val de San Vicente se encuentra a 6 kilómetros de Pesués, capital del municipio y a unos 110 metros de altitud.
Este núcleo de 76 habitantes podemos visitar la Iglesia de San Juan Bautista.
Celebra la festividad de San Juan el 24 de Junio.
Luey
Esta localidad del municipio de Val de San Vicente se encuentra a 3 kilómetros de Pesués, capital del municipio y a unos 110 metros de altitud.
Este núcleo de 179 habitantes podemos visitar la Cueva de las Cabras de periodo Magdaleniense, la casa mayor junto a la ermita de San José o la casa llamada “El Palacio”. También podemos ver las ruinas de las ermitas San Roque, San José y San Diego.
Celebra la festividad de San Lorenzo el 10 de Agosto, la fiesta carnavalesca de “La Sombrilla” mediado septiembre y las jornadas micológicas en la festividad de Todos los Santos (1 de Noviembre). Hace años, se celebraba el festival punk “Garaberock”, en el mes de Agosto que atraía a miles de personas.
Molleda
Esta localidad del municipio de Val de San Vicente se encuentra a 4,5 kilómetros de Pesués, capital del municipio y a unos 20 metros de altitud.
Este núcleo de 206 habitantes podemos visitar la iglesia de Nuestra señora de la Concepción y casas como la de la Calle del Sol.
Celebran las festividades del Sagrado Corazón en Junio y El Perolo, el primer sábado de Agosto.
Muñorrodero
Esta localidad del municipio de Val de San Vicente se encuentra a 1 kilómetro de Pesués, capital del municipio y a unos 20 metros de altitud.
Este núcleo de 111 habitantes podemos visitar las iglesia de La Virgen del Hayedo o la iglesia de Nuestra Señora de la Natividad. También existe en el entorno una zona arqueológica, declarada Bien de Interés Cultural, La Cueva de Fuente del Salín.
Celebra la festividad de Santiago Apóstol el 25 de Julio.
Pechón
Esta localidad del municipio de Val de San Vicente se encuentra a 3 kilómetros de Pesués, capital del municipio y a unos 70 metros de altitud.
Este núcleo de 218 habitantes podemos visitar la Cueva del Cueto, un paraje con espléndidas vistas en el se aprecian restos de murallas defensivas datadas en la Edad del Hierro. En esta localidad encontramos también algunas de las numerosas playas que tiene el municipio.
Celebra la festividad de Santa Clara el 12 de Agosto.
Portillo
Esta localidad del municipio de Val de San Vicente se encuentra a 5 kilómetros de Pesués, capital del municipio y a unos 140 metros de altitud.
Este núcleo de 71 habitantes podemos visitar las ruinas de la antigua iglesia medieval del cementerio de Portillo, declaradas Bien de Interés Local en el año 2002.
Celebra la festividad de La Ascensión en el mes de Mayo.
Prellezo
Esta localidad del municipio de Val de San Vicente se encuentra a 3,5 kilómetros de Pesués, capital del municipio y a unos 70 metros de altitud.
Este núcleo de 214 habitantes podemos visitar la Cueva del Rejo o la zona arqueológica de Castro de Castillo, declarada Bien de Interés Cultural, también las ruinas de la iglesia de Santa Eulalia.
Celebra la festividad de San Roque el 16 de Agosto.
Prío
Esta localidad del municipio de Val de San Vicente se encuentra a 2,5 kilómetros de Pesués, capital del municipio y a unos 100 metros de altitud.
Este núcleo de 81 habitantes podemos visitar la iglesia Santa María.
Celebra la festividad de Santa Ana el 26 de Julio.
San Pedro de las Baheras
Esta localidad del municipio de Val de San Vicente se encuentra a 7 kilómetros de Pesués, capital del municipio y a unos 210 metros de altitud.
Este núcleo de 62 habitantes podemos visitar la iglesia de Santa Marina (actualmente en ruinas), la iglesia de San Pedro de las Baheras, la casona de los Escandón o el Palacio de San Pedro de las Baheras.
Celebra la festividad de Santa Marina el 18 de Julio.
Serdio
Esta localidad del municipio de Val de San Vicente se encuentra a 3 kilómetros de Pesués, capital del municipio y a unos 115 metros de altitud.
Este núcleo de 177 habitantes podemos visitar la iglesia de San Julián.
Celebra la festividad de San Bartolomé el 24 de Agosto y San Agustín el 28 de Agosto.
Unquera
Esta localidad del municipio de Val de San Vicente se encuentra a 1,5 kilómetros de Pesués, capital del municipio y a unos 15 metros de altitud.
Este núcleo de 893 habitantes además de disfrutar de sus famosas corbatas, podemos ver lugares tan bellos como la ría de Tina Mayor,en la desembocadura del río Deva . En cuanto a edificios destacan la casa «Villa Mercedes» y el colegio de San Felipe Neri.
Celebra la festividad de los Santos Mártires el 30 de Agosto, la Feria Exposición de Ganado Vacuno Selecto de Raza Frisona el primer domingo de Mayo o el descenso Internacional del Deva que finaliza en este pueblo y que se produce el último fin de semana de Agosto.
Qué hacer Qué ver Restaurantes Alojamientos Pueblos
Este municipio situado a 50 metros de altitud, limita al norte con el Mar Cantábrico, al este con San Vicente de la Barquera, al sur con Herrerías y al oeste con el concejo asturiano de Ribadedeva. Tiene una población de 2670 habitantes, de los cuales 376 se localizan en Pesués, la capital de este municipio perteneciente a la comarca cántabra conocida como Costa Occidental y que dista 65 km de Santander.
Este municipio está compuesto por la localidades de Abanillas, Estrada, Helgueras, Luey, Molleda, Muñorrodero, Pechón, Pesués, Portillo, Prellezo, Prío, San Pedro de las Baheras, Serdio y Unquera.
En Pesués podemos disfrutar de arquitectura decimonónica cuyo ejemplo más destacado es “La Azotea” y de las ruinas de San Pedro de Pesués, destruida en la Guerra Civil.
En esta localidad se celebran la festividad de San Pedro Advíncula o San Pedrucu el día 1 de Agosto, la fiesta del Tomate el primer viernes de Septiembre y los Santos Mártires el día 30 de Agosto.
HISTORIA
Por algunos de los vestigios y yacimientos arqueológicos hallados en algunos de los pueblos del municipio y en otros próximos como son las cavidades del Pindal, de las Cabras y del Rejo o las pinturas rupestres de Fuente del Salín, podemos determinar que, desde el paleolítico, estos territorios han estado habitados. Estos pobladores eran cazadores y además vivían de la pesca y de la recolección.
Tras estos, la zona estuvo ocupada por los orgenomescos, un grupo de indígenas prerromanos. Vivían básicamente de sus cultivo, lo que no se tiene claro es su ubicación. Algunos investigadores creen que vivían en el entorno del Tina Mayor, otros, por el contrario, opinan que era entorno al Tina Menor.
En el periodo romano, dos grandes calzadas cruzaban este municipio, La Via Agrippa y la Itinera Antigua. La primera comunicaba Estrada con Asturias con un itinerario por la costa, posteriormente la utilizaron los peregrinos como ruta jacobea costera e incluso se cree que este camino fue recorrido por el Emperador Carlos V en el año 1517, cuando realizaba su primer viaje por el país. La Via Itinera Antigua se cruzaba con la anterior en Estrada y, atravesando el valle del Nansa, unía el puerto de San Vicente y la meseta castellana.
En la Edad Media, estos territorios pertenecían a las Asturias de Santillana, sus gentes eran de behetría y poseían beneficios por los cuales elegían a su señor libremente. El Apeo de 1404 hace que los dominios señoriales de la Casa de la Vega y Castañeda se extiendan y la familia Castañeda se hace con la jurisdicción de los Concejos de Val de San Vicente por privilegios. El señorío se mantiene a lo largo de la Edad Moderna.
También tuvo importancia en el siglo IX un linaje local, la Casa Estrada cuyo núcleo jurisdiccional lo establecieron en la Torre ubicada en la población de Estrada.
Entre los siglo XV y XIX, los marqueses elegían los alcaldes mayores y corregidores encargados de la jurisdicción civil y criminal, esto también ocurría en Rionansa y Tudanca. A partir de 1814 el encargado de designarlos fue Fernando VII.
Fue durante pocos años, porque en el año 1822 se creó un ayuntamiento constitucional que se integró en el partido judicial de Puentenansa. El municipio no estaba por las mismas localidades, Estrada y Unquera entraron a formar parte de este ayuntamiento en el año 1835. Se nombró Pesués como capital y se adscribió al partido judicial de San Vicente de la Barquera, manteniéndose todo igual hasta el día de hoy.
En 1973 se anunció la construcción de una central nuclear en Santillán, la empresa Electra de Viesgo adquirió los terrenos necesarios (en los municipios de San Vicente de la Barquera y Val de San Vicente) y los sondeó para estudiar si era viable el proyecto pero en 1982 debido a la oposición política y social de cántabros y asturianos se abandonó el proyecto.