Síguenos en Facebook: ViajarPorCantabria.com

Síguenos y Viaja por Cantabria

Qué ver en Cantabria

linea2
Qué hacer     Qué ver     Restaurantes    Alojamientos    Puebloslineacasa-de-los-chelines-castro-urdiales

LOCALIZACIÓN

La llamada comúnmente Casa de “Los Chelines”, se encuentra en una esquina de la Plaza de España, más conocida como Plaza del Ayuntamiento, en pleno casco urbano de la bella villa costera de Castro Urdiales y cerca de la Casa Isidra del Cerro, la Residencia de Pedro Velarde, el Chalet de los San Martín, el conjunto del Palacete, Castillo y Jardines de Ocharan y la Casa o chalet Sotileza.

La llamada comúnmente Casa de “Los Chelines”, se encuentra en una esquina de la Plaza de España, más conocida como Plaza del Ayuntamiento, en pleno casco urbano de la bella villa costera de Castro Urdiales.

HISTORIA
Esta casa fue proyectada por el arquitecto bilbaíno Severino de Achúcarro al igual que la Casa Isidra del Cerro, en 1902, pero la dirección de la obra la dejó en manos de su discípulo Leonardo Rucabado, local de Castro Urdiales. El encargo de la vivienda lo realizó el Sr. Acebal.

Declarada Bien de Interés Cultural en 1991.

ARQUITECTURA
Se trata de un edificio de estilo neogótico con influencias modernistas de planta poligonal con patio central, con unos soportales con arcadas en la planta baja para locales comerciales y cuatro pisos encima para viviendas privadas. Tanto los soportales como como la entreplanta están construidos en piedra de sillería, y los pisos superiores, con tirolesa.

Destaca su fachada principal en la que podemos ver una estructura simétrica en todos los pisos, con miradores en los extremos y grandes ventanas en el centro, con algunos cambios.

En la entreplanta, la ventana central forma un mirador decorado con motivos góticos, dejando una ventana a cada lado, enmarcadas con molduras y en los extremos, en lugar de tener un mirador como los demás pisos, tiene unos ventanales adornados con columnas adosadas. Los dos pisos siguientes tienen una balconada en las tres ventanas centrales al contrario que el último piso, que carece de ella.

La fachada se remata con una cornisa muy ornamentada y en el tejado sobresale un pináculo, aunque en el proyecto inicial existían cuatro de estos pináculos y unas chimeneas adornadas.

Se puede observar como las viviendas inferiores del piso pertenecían a familias más adineradas, mientras las superiores, con menos adornos en la fachada y en su interior, pertenecían a familias más de clase media-alta.

linea2
Qué hacer     Qué ver     Restaurantes    Alojamientos    Puebloslineafuertes-de-santoña

LOCALIZACIÓN
Los fuertes de Santoña son tres estructuras militares defensivas antiguas que se encuentran en tres distintos puntos del mismo monte, el Monte Buciero. Los Fuertes de San Carlos y San Martín se sitúan cerca el uno del otro, al sur del monte, cerca de la playa de San Martín, protegiendo la entrada a la bahía. El Fuerte de Napoleón, se encuentra más alto en el monte, y más al norte, ya que defendía la Playa de Berria y el norte de la localidad.

HISTORIA
En 1639, durante la guerra entre franceses y españoles, Santoña sufrió el mayor ataque de la historia de la villa ya que los barcos franceses se adentraron en la bahía sin apenas esfuerzo debido a la inexistencia de fuertes de defensa. Por ello, se empezó a renovar el sistema defensivo de la zona, y en 1689 ya estaban construidos los Fuertes de San Carlos (construido en 1168 sobre el antiguo Castillo de la Torrecilla y llamado así en honor al rey Carlos II) y San Martín.

Sin embargo, en 1719, una expedición anglo-francesa llegó por detrás, por el norte, a la playa de Berria y acabaron rápidamente con las débiles baterías que allí había de forma que llegaron fácilmente al pueblo y lo saquearon.

Posteriormente, a principios del siglo XIX, Santoña fue invadida por el ejército de Napoleón, quien mejoró la defensa de la localidad y construyó el Fuerte del Mazo y el Fuerte Imperial, denominado comúnmente Fuerte de Napoleón. Éste último fue derruido a principios del siglo XX para construir el Penal del Dueso por lo que el denominado Fuerte de Napoleón pasó a ser el Fuerte del Mazo.

LOS FUERTES
Los tres fuertes han sido declarados Monumentos Históricos y Bienes de Interés Cultural a principios de la década de 1990.

El Fuerte de San Carlos es el más antiguo de los tres y es un edificio de dos niveles. El nivel bajo, construido en sillería de caliza, tiene un gran galería en forma de ele con vanos abocinados para los cañones. En el piso superior, había distintos edificios, como alguna vivienda o el polvorín.

El Fuerte de San Martín es una edificación construida en forma de herradura y consta también de dos pisos. Se conserva también un edificio exento al cuartel que era la casa de oficiales. El estructura está construida con grandes sillares de arenisca por el frente sur y de caliza por el frente oeste.

El Fuerte del Mazo o de Napoleón es más pequeño que los dos anteriores, porque aunque fue pensado para ser el más grande de la zona y constaba de diferentes edificios, pero nunca fue terminado. Se conservan algunos edificios que servían de alojamiento a los oficiales y soldados y la Batería Rouget, construida en 1811. También se conserva la garita de guardia, única de esta época en Cantabria.

VÍDEO DE LOS FUERTES DE SANTOÑA:

linea2
Qué hacer     Qué ver     Restaurantes    Alojamientos    Puebloslineateatro-casino-liceo-santoña

LOCALIZACIÓN
El Teatro Casino Liceo se encuentra en pleno centro urbano de la localidad marinera de Santoña, en el Paseo Camilo José Cela.

HISTORIA
En el año 1850 nace la Sociedad Casino Liceo y no será hasta 1862 cuando se cree otra sociedad con el fin de construir un casino en la villa de Santoña. Es a este edificio al que, a partir de 1880 se le empieza a conocer con el nombre de Teatro Casino Liceo.

Durante los siglos XIX y XX el Teatro Casino Liceo goza de una edad de oro y pasan por él infinidad de compañías de teatro tanto profesionales como de aficionados locales o no, además se empiezan a proyectar las primeras películas.

Más tarde, durante la crisis del sector teatral de los años 70 y 80 del pasado siglo XX, el teatro se ve obligado a cerrar sus puertas lo que llevará a su posterior abandono.

En 1998, el Ayuntamiento de Santoña alcanza un acuerdo con la Sociedad Casino Liceo por el cual ésta cede la propiedad durante 30 años. En 2001 empiezan las obras de restauración del edificio y en 2003, se suma la colaboración del Gobierno de Cantabria.

En 2005 finalizan las obras y se inaugura el nuevo Teatro Casino Liceo que cuenta con numerosos añadidos y mejoras modernas, pero siempre sin desprenderse de ese aire de teatro clásico que lo caracteriza y lo hace único.

Actualmente, el teatro es utilizado tanto para representaciones teatrales, como para actuaciones musicales, danzas, bailes, proyecciones cinematográficas o conferencias.

Página web oficial del Teatro Casino Liceo en Santoña: www.teatrocasinoliceo.es

La Sociedad Casino Liceo, que tiene su sede propia en la calle Alfonso XII, número 11, fue fundada en el año 1850. Señalaba su reglamento como presidentes honorarios a las primeras autoridades civil y militar de la villa. Por otro lado, la sociedad no reconocía ningún fin político ni religioso, pues sus objetivos eran proporcionar a los socios un centro de agradable reunión y recreo. Para ello disponían de salones para café, billar, juegos, biblioteca, prensa, y muy particularmente un teatro, cuya construcción se hizo adquiriendo unos terrenos adjuntos en 1862, para que los aficionados dieran cuantas funciones desearan, así como bailes, veladas literarias y conferencias instructiva.

Los recursos económicos no solo eran las cuotas de los socios, sino las cantidades que rindiese el teatro, el arriendo de la cafetería y de algunos eventos que organizase la junta directiva para recaudar fondos. No obstante sus salones, no se podían alquilar para explotarlos con espectáculos ni banquetes.

Para ingresar como socio se necesitaba tener más de 18 años o tener concluida una carrera y ser presentado por tres socios de número. La solicitud era colocada en el cuadro de anuncios durante un tiempo y los socios, de forma reservada, exponían a la directiva lo que pudiera constarles que impidiese la admisión. Luego la directiva votaba por medio de bolas blancas y negras, siendo condición indispensable para que el socio fuera admitido, resultasen todas las bolas blancas.

Desde que se inauguró el teatro, el Casino Liceo desempeñó un importantísimo papel en el campo cultural de Santoña, no sólo para los socios sino para el resto de la población. Muchas de las funciones teatrales y otros actos culturales llevados a cabo, eran con carácter benéfico.

Así mismo se organizaban bailes de sociedad, principalmente en carnaval y días de fiesta. Para ello se nivelaba el suelo del patio de butacas mediante gatos, retirando previamente las butacas, luego se esparcía talco para dejar más suave la madera y poder deslizarse mejor en los bailes. El los palcos quedaban personas mayores, la mayoría padres en vigilancia y cuchicheo.

El cine, entonces mudo, se inició en 1880, hasta que en 1932 se instaló sonoro. La proyección de películas se alternaba con todo tipo de espectáculos. El casino tuvo empleados: conserje, personal de limpieza y abastecedor del bar. En la actualidad no hay conserje sino un portero automático, que al pulsar abre la puerta.