Qué ver en Cantabria
Qué hacer Qué ver Restaurantes Alojamientos Comillas
La Ría de la Rabia o de Oyambre es un humedal que pertenece al Parque Natural de Oyambre y que se encuentra entre los municipios de San Vicente de la Barquera, Valdáliga y Comillas. No se trata de una desembocadura de ningún río importante, ya que es más un estuario al que llegan diferentes riachuelos pequeños y sin importancia.
De esta ría recibe el nombre la playa de Oyambre y el Parque Natural del mismo nombre, al que pertenece la ría. Tiene una superficie de 100,2 hectáreas y un perímetro de 13,6 kilómetros, con una superficie intermareal del 86%.
Es un sitio muy bonito para dar un paseo y existe también un carril bici desde la localidad cercana de Comillas que forma una bella ruta de unos 2,5 km.
Qué hacer Qué ver Restaurantes Alojamientos Comillas
LOCALIZACIÓN
El cementerio de Comillas se haya ubicado cerca de la costa, sobre un promontorio que lo hace visible desde buena parte de la villa y que lo dota de gran valor estético.
HISTORIA
El cementerio se encuentra construido sobre los restos en el lugar en el que hubo de una iglesia parroquial del siglo XV-XVI que fue abandonada. En 1893 se llevó a cabo una ampliación del camposanto que se encargó al arquitecto catalán Luis Doménech y Montaner.
La reforma conservó las ruinas de la antigua iglesia y añadió la fachada y puerta de acceso al recinto, que en 1983 fue declarada Bien de Interés Cultural, y los mausoleos del interior. Además, cerró todo el recinto con un muro de mampostería adornado con pináculos y contó con el escultor Josep Llimona para realizar una serie de esculturas, entre la que destaca la que más sobresale y define la imagen del cementerio, el espectacular Ángel Exterminador.
ARQUITECTURA
Gracias a la reforma de 1983, este cementerio se consolidó como un atractivo turístico y de interés culturas más de la villa de Comillas. Como hemos dicho, destaca su fachada y puerta principal, con un monumental arco de medio punto bajo el que se encuentra la gran verja de forja que protege la entrada al recinto, que fue declarada BIC, y la escultura del Ángel Exterminador, una de las pocas esculturas de Lucifer (ya que se cree que lo que representa la estatua es al propio Ángel Caído) que podemos encontrar en España, de Llimona.
OTRAS IMÁGENES DEL CEMENTERIO DE COMILLAS EN YOUTUBE
Qué hacer Qué ver Restaurantes Alojamientos Comillas
LOCALIZACIÓN
La Universidad Pontificia de Comillas se haya en lo alto de una colina desde la que se domina todo el casco urbano de la villa de Comillas y su costa. Es de fácil acceso ya que tiene una carretera que sube directamente a la Universidad y está bien indicado.
HISTORIA
El primer edificio que se construyó fue el llamado Seminario Mayor, cuya primera piedra se colocó el 20 de Mayo de 1883 y se empezó a llenar de alumnos en 1892. En 1904 se le otorgó el título de Universidad Pontificia, lo que aumentó considerablemente el número de alumnos. Con este auge, se construyó el segundo edificio denominado Seminario Menor, que se inauguró en 1912.
Pasó un tiempo hasta que se construyera el tercer edificio de los cuatro de los que consta el conjunto de la Universidad. Fue tras la Guerra Civil. En 1944 se inauguró el Colegio Máximo que, al contrario que los dos primeros, era de titularidad privada.
Y fue al finalizar otra guerra, la Segunda Guerra Mundial, cuando se estrecharon las relaciones políticas hispanoamericanas y se decidió construir el Pabellón Hispano-Americano cuya primera piedra fue colocada el 12 de Diciembre de 1946. Éste nuevo edificio situado entre el Seminario Menor y el Colegio Máximo, se empezó a utilizar a finales de los 40, pero, aun así, quedó inconcluso.
Entre 1960 y 1968, las facultades fueron trasladándose a Madrid y los edificios de la Universidad de Comillas fueron abandonándose paulatinamente. En 1985, el edifico y los jardines fueron declarados Bien de Interés Cutural.
En los 90, Caja Cantabria compró los edificios para llevar a cabo una reutilización que nunca se puso en marcha. Finalmente, en 2006, el Gobierno de Cantabria compra los terrenos e instala la Fundación Campus Comillas con el fin de ofrecer una enseñanza especializada en el idioma español y todas sus manifestaciones culturales.
ARQUITECTURA
Cada uno de los cuatro edificios que componen el conjunto de la Universidad pertenece a una época y a un estilo propio. Destaca el primer edificio, el más antiguo, obra del arquitecto Joan Martorell, el Seminario Mayor, de estilo neogótico mudéjar con elementos decorativos modernistas posteriores, de 1889, de Luis Doménech y Montaner.
Los demás pabellones, más sobrios que el Seminario Mayor, pertenecen al estilo ecléctico, con pocas diferencias entre ellos.
Destaca también, además de los edificios, la Puerta de Acceso a la Universidad, que data de 1892 y que construyeron Doménech y Montaner. En ella, podemos ver el magnífico escudo en el que aparecen la tiara y las llaves pontificias junto al anagrama de los jesuitas, JHS portado por dos niños. En él aparece el año de la inauguración de la Universidad y el Papa que le dio el título de Pontificia, León XIII.
HORARIO Y PRECIOS
Existe un servicio de visitas guiadas al interior del edificio, con los siguientes horarios:
– De lunes a sábado
mañanas: 10:00, 11:00, 12:00 y 13:00 h.
tardes : 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00 h.
– Domingos
mañanas: 10:00, 11:00, 12:00 y 13:00 h.
tardes: cerrado
El precio de la entrada es de 3.50€ para los adultos, siendo gratuito para los niños menores de 12 años. La venta de entradas se hace en las taquillas en el ala este del edificio.
El parking del recinto cuesta 2€.
E-mail: ocioyculturacomillas@gmail.com
Teléfono: 630 256 767