Qué ver en Cantabria
Qué hacer Qué ver Restaurantes Alojamientos Pueblos
LOCALIZACIÓN
Esta pequeña iglesia se encuentra en la localidad de Bostronizo, dentro del municipio de Arenas de Iguña, en la comarca del Besaya. Su acceso no es fácil, ya que se encuentra en una hondonada perdida en los montes de Bostronizo, sin embargo, desde la localidad está indicado el camino a la ermita que está a 3,5 kms. por una carretera sin asfaltar.
HISTORIA
No se tiene documentación alguna que confirme la fecha de construcción del edificio, aunque se cree que data del siglo X como resultado de las sucesivas oleadas de mozárabes que llegaban del al-Ándalus, huyendo de las sucesivas persecuciones desatadas por Mohamed II y Abderramán III. El primer documento conservado que nos permite comprobar la existencia de este convento, data de 1119. Es una escritura por la que la reina Urraca donó este monasterio de San Román al monasterio burgalés de Santo Domingo de Silos. Pertenecía al Monasterio de Moroso, que gozaba de gran importancia en la Alta Edad Media.
La primera información fidedigna que tenemos de la existencia de esta ermita data de 1119, año en el que la reina Doña Urraca de Castilla dona la propiedad al Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos).
Esta información ha dado lugar a la aparición de numerosas leyendas sobre la ermita y sobre la supuesta estancia de la reina Doña Urraca, haciéndose eco la tradición de una Urraca enterrada en la propia ermita.
Esta iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 1931.
ARQUITECTURA
Estamos ante una iglesia de pequeñas proporciones (no supera los 12 metros de largo ni los 6 de ancho), pero de construcción noble y de gran calidad, destacando la perfecta adecuación de los dos volúmenes que la forman y la regularidad de sus proporciones.
Se trata de un inmueble construido en piedra de sillería en las esquinas y sillarejo en el resto de la fábrica. Aunque siempre se le ha considerado de estilo mozárabe, la historiografía moderna es partidaria de adscribir la ermita al estilo denominado arte de repoblación.
Pasemos a hablar de los dos volúmenes que hemos dicho que forman la construcción. La nave principal consta de una portada con arco de herradura orientada al norte, cosa muy poco habitual que solo puede verse en otro ejemplo en toda España. A este arco le faltan las columnas y capiteles. Esta gran nave principal rectangular, tiene techumbre de madera y cubierta a dos aguas. La poca luz natural que entra en la estancia lo hace a través de dos estrechas ventanas rectangulares.
Adherida a esta nave tenemos un pequeño ábside rectangular cubierto con bóveda de cañón al que se entra por el interior por un arco triunfal de herradura con cimacios escalonados al que también le faltan las columnas. En el muro de dicho ábside se puede observar un pequeño vano monolítico también en forma de arco de herradura enmarcado en cruz patada.
En el exterior, destaca la espadaña que remata la fachada del ábside, orientada al este, con doble tronera de arco de medio punto y que, probablemente, se añadió en el siglo XVIII. También en el exterior, y en el apartado decorativo, podemos destacar los bellos modillones de lóbulos que rematan los muros, sosteniendo el alero, y que llevan decoración de flores de cuatro y seis pétalos y esvásticas.
En 1980 se empezaron a llevar a cabo los trabajos de restauración dado el mal estado de conservación en que se encontraba la ermita. Durante esta restauración, se localizó en su entorno una necrópolis altomedieval, que en seguida se comenzó a excavar para encontrar tumbas de lajas y enterramientos en sarcófagos.
La obra es una sólida edificación de piedra de sillería con piezas bien labradas y unidas casi siempre sin argamasa. Los muros constan de dos paramentos, uno interior y otro exterior, separados por una cámara interior de mampostería.
Las hiladas se conforman regularmente con la disposición de los sillares “a soga y tizón”. El ábside se orienta al Este como es tradicional, pero la puerta de ingreso se abre al Norte, debido a la morfología del terreno. Las restantes edificaciones de la zona, se orientan al Este por ser el lugar más llano. Esta puerta ha sido reconstruida, por lo que es muy probable que su aspecto actual, no sea el original.
La escasa decoración que presenta el templo se concentra en la ventana frontal de ábside y en los modillones que sostienen el alero del tejado. Por otro lado, hay que hacer mención de la separación existente entre el ábside y la nave, la escasa presencia de vanos y su estrechez para no menguar la solidez del muro, y la perfecta talla de la piedra de sillería. Los pequeños huecos cuadrados presentes en los muros son resultado del apoyo del andamiaje de madera utilizado para su construcción y que sirven posteriormente para airear y evitar humedades en los muros. El interior consta de dos espacios: el presbiterio y la nave. Como toda iglesia mozárabe, es posible que dispusiera de un cancel de separación entre ambos espacios.
La saetera en forma de ojo de cerradura, iluminaría directamente la mesa del altar. El arco triunfal de herradura ha sido reconstruido, por lo que no se pueden percibir las huellas o soportes para colocar las cortinas y las lámparas, que en el rito mozárabe, separaban el presbiterio de la nave. Estas cortinas se cerraban en el momento de la consagración, al que solo podían asistir los clérigos La nave rectangular es notablemente alta y se cubre con armadura de madera. La iluminación consistía en dos estrechas saeteras, produciendo un espacio oscuro y místico. Es muy probable que en su diseño se utilizase la vara castellana. Existe una nítida relación entre este templo y el siguiente, la parroquia de Helguera, con una decoración más tosca, en este último, pero también de una bella factura.
Fotos de la Ermita de San Román de Moroso en Bostronizo
Qué hacer Qué ver Restaurantes Alojamientos Rib. al Monte
Palacio de Rigada (Hoz de Anero)
Iglesia de Santa María de Toraya (Hoz de Anero)
Ermita de San Roque (Hoz de Anero)
Ermita de Santa Magdalena (Hoz de Anero)
Ermita de la Virgen del Camino (Hoz de Anero)
Restos de la Ermita de Santa Juliana (Hoz de Anero)
Santo Desierto de San José de la Rigada (Convento de los Carmelitas) (Hoz de Anero)
Casona «La Solariega» (Hoz de Anero)
Casa de Gerónimo de la Vega Acebedo (Hoz de Anero)
Casa Regionalista del Barrio de la Mortera (Hoz de Anero)
Palacio de Movellán (Hoz de Anero)
Iglesia de San Félix (Anero)
Palacio de Falla (Anero)
Casa del Barrio de Gorbenzo (Anero)
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario (Cubas)
Ermita de San Pedro (Cubas)
Casona y Capilla de Ceballos (Cubas)
Casona y capilla de Gándara (Cubas)
Casa del Cardenal Luis de la Lastra (Cubas)
Casona «Villa Rosario» (Cubas)
Necrópolis y Estelas del barrio de Orna (Cubas)
Iglesia de San Martín (Liermo)
Iglesia de San Andrés (Omoño)
Casa de Pedro Ezquerra de Rozas (Omoño)
Casa de García de Horna (Omoño)
Casa de Francisco Villa (Omoño)
Casa de Movellán (Omoño)
Cuevas del Mar y El Truchiro (Omoño)
Iglesia de Santa María (Las Pilas)
Iglesia de San Juan Bautista (Pontones)
Capilla santuario del Carmen (Pontones)
Iglesia de Santo Tomás (Villaverde de Pontones)
Monasterio de Santa Cruz (Villaverde de Pontones)
Casa-Palacio de los Mazarrasa (Villaverde de Pontones)
Torre de Corina (Villaverde de Pontones)
Palacio de Arco o de Arco-Agüero (Villaverde de Pontones)
Casona de Cagigal (Villaverde de Pontones)
Casona Pellón de la Escalera (Villaverde de Pontones)
Qué hacer Qué ver Restaurantes Alojamientos Pueblos
LOCALIZACIÓN
El cartulario puede ser observado dentro de la propia Colegiata de Santa Juliana, en pleno casco histórico de Santillana del Mar.
HISTORIA
El libro data del siglo XIII y tiene añadidos posteriores. Contiene copias completas o fragmentos de hasta 94 escrituras desde el año 870 hasta el 1202 distribuidos en 64 hojas de pergamino. EL libro está encuadernado con dos tablillas de madera recubiertas de piel.
Se conoce como “cartulario” al libro que ha sido confeccionado por un particular o un organismo en el que se plasman privilegios, títulos de propiedad, derechos, concesiones y/o documentos pertenecientes al archivo. Su origen viene dado para preservar una eventual pérdida del documento original y también como copia de seguridad.
La realización de este tipo de libros es frecuente en los monasterios. Así, de esta forma, estaban juntos todos los documentos de uso frecuente en un único códice. En éste tipo de cartularios o códices se conservan los documentos con mayor antigüedad de España.
Ya en la Edad Media se confeccionaban este tupo de libros, sobre todo del siglo XII al XIV. Aunque posteriormente se fueron incorporando nuevas copias.
En Cantabria encontraremos tres cartularios, su contenido es de gran importancia pues nos da a conocer la historia de la región durante la Edad Media. Dos de ellos proceden de monasterios de Cantabria (Monasterio de Santa María de Piasca en Cabezón de Liébana y el otro, que nos incumbe en este artículo: el de la Colegiata de Santa Juliana de Santillana del Mar). El tercero proviene de San Salvador de Oña en Burgos.
Puedes descargar aquí en PDF el Cartulario o Libro de Regla de la Colegiata de Santillana del Mar.
Qué hacer Qué ver Restaurantes Alojamientos Pueblos
LOCALIZACIÓN
La Casa de Leonor de la Vega se encuentra en la Calle del Cantón, en pleno centro histórico de Santillana del Mar, pegada a la Casa de los Hombrones y cerca del Museo de la Tortura y la Casa de los Quevedo y Cossío, a poco más de 200 metros de la Colegiata de Santa Juliana.
HISTORIA
Según las leyendas tradicionales de la villa, la casa fue la vivienda de Leonor de la Vega, de ahí el nombre de la casa, que fue la madre del primer Marqués de Santillana. Sin embargo, se sabe que la casa data de finales del siglo XV y principios del XVI, con lo que no concuerda temporalmente con la vida de Doña Leonor.
Lo que sí que se ha comprobado es que sí que fue la vivienda de su hijo, el propio primer Marqués de Santillana, Don Íñigo López de Mendoza, natural de Carrión de los Condes (Palencia).
ARQUITECTURA
El edificio está construido en piedra arenisca de sillería, tiene dos alturas y tejado a dos aguas. En la fachada principal que da a la Calle del Cantón, destacan los tres escudos góticos de la familia De la Vega entre las ventanas adinteladas, así como los herrajes de las dos puertas de la casa.
La fachada posterior es también digna de observación, ya que tiene espléndidos elementos renacentistas y se abre con un bonito soportal a una acogedora huerta.
Actualmente, la Casa de Leonor de la Vega se encuentra restaurada y habilitada para ser el Hotel Casa del Marqués.