Qué ver en Cantabria
Qué hacer Qué ver Restaurantes Alojamientos Pueblos
La Estación de Tren de Santa Cruz, también llamado Santa Cruz de Iguña, se encuentra en la localidad del mismo nombre, dentro del municipio de Molledo, en la Comarca del Besaya, en pleno corazón de la región.
Esta estación de tren fue construida en 1859 por el ingeniero Carlos Campuzano y fue abierta al tráfico en 1866 con la apertura del tramo Corrales de Buelna – Bárcena de Pie de Concha de la línea que pretendía unir Alar del Rey con Santander.
Actualmente, dispone de servicios de media distancia y forma parte de la línea C-1 de Cercanías Santander operada por Renfe. Además, los trenes de media distancia que unen Valladolid con Santander, tienen parada en esta estación.
Qué hacer Qué ver Restaurantes Alojamientos Pueblos
La Estación de Tren de Santa Cruz, también llamado Santa Cruz de Iguña, se encuentra en la localidad del mismo nombre, dentro del municipio de Molledo, en la Comarca del Besaya, en pleno corazón de la región.
Esta estación de tren fue construida en 1859 por el ingeniero Carlos Campuzano y fue abierta al tráfico en 1866 con la apertura del tramo Corrales de Buelna – Bárcena de Pie de Concha de la línea que pretendía unir Alar del Rey con Santander.
Actualmente, dispone de servicios de media distancia y forma parte de la línea C-1 de Cercanías Santander operada por Renfe. Además, los trenes de media distancia que unen Valladolid con Santander, tienen parada en esta estación.
Qué hacer Qué ver Restaurantes Alojamientos Pueblos
El Chalet de los Picos se encuentra ubicado en la localidad de Molledo, capital del municipio del mismo nombre, dentro de la Comarca del Besaya.
Se trata de una bella obra arquitectónica de finales del siglo XIX o comienzos del siglo XX y que destaca por su original estilo pintoresquista inglés.
Qué hacer Qué ver Restaurantes Alojamientos Pueblos
La Casa de los Tiros se encuentra en el pueblo de Molledo, capital del municipio del mismo nombre, dentro de la Comarca del Besaya.
Se trata de una casona con los elementos típicos del barroco montañés que se desarrolló en el siglo XVII. Fue restaurada por Leonardo Rucabado, famoso y prolífico arquitecto natural de Castro Urdiales, a principios del siglo XX.
De esta casona se cuenta que en ella se hospedó el emperador Carlos I de España y V de Alemania en 1522, cuando iba camino a Palencia. Se cuenta también que, como regalo por la buena hospitalidad que recibió, regaló los dos cañones que aparecen en la fachada del edificio.