Síguenos en Facebook: ViajarPorCantabria.com

Síguenos y Viaja por Cantabria

Qué ver en Cantabria

linea2
Qué hacer     Qué ver     Restaurantes    Alojamientos    Castañedalinea

Casa de los Güemes de la Mora

Localización

En el barrio del El Carmen se encuentra ubicada la Casona de los Güemes de la Mora, en el pueblo de Villabáñez  del municipio de Castañeda en Cantabria.

Historia

La Casona de los Güemes de la Mora es una casa solariega construida en el siglo XVI.

Esta casona de piedra tiene una base cuadrada y presenta dos pisos de altura que está cubierta con un techo de tejas a cuatro aguas y rematado por bolas.

Su fachada principal es de sillares separados por línea de imposta y está orientada al este.

El primer piso presenta un zaguán con un arco de medio punto, este es el acceso a un amplio soportal, franqueado por dos vanos pequeños rodeados de piedra sillar.

El segundo nivel hay una puertaventana con antepecho de hierro en posición perpendicular al zaguán y una ventana pequeña a cada lado enmarcadas en sillares.

EL alero presenta un finísimo trabajo de carpintería que a la fecha se encuentra bastante deteriorado.

Observamos también que la casa presenta un escudo de armas en cada cortaviento.

En la fachada que mira hacia el sur hay una escalera de hormigón construida con bastante posterioridad, bajo esta queda escondido un arco de medio punto hecho de sillares mientras que la cornisa ya no es de madera sino de piedra moldurada.

En la fachada norte hecha íntegramente en mampostería a excepción del cuadrante superior izquierdo en el que se observa la presencia de sillares.

La línea de imposta se mantiene en toda la casa.

 

linea2
Qué hacer     Qué ver     Restaurantes    Alojamientos    Castañedalinea

Casa-Torre de los Obregón (La Cueva) Castañeda

Localización

La Casa Torre de los Obregón se sitúa en la orilla del río Pisueña en el pueblo de la Cueva municipio de Castañeda, Cantabria.

Historia

En sus orígenes la Casa – Torre de los Obregón fue construida en un lugar llamado Herrán de la Mora.

La casa torre es de planta cuadrada con tres alturas. Esta cubierta con un techo de teja árabe de cuatro aguas, la casa en cambio cuenta con un techo a dos aguas. La mayor parte de la construcción está hecha de sillares, la cornisa presenta piedra moldurada.

La fachada principal de la casa está orientada al sur. Aquí en la planta baja del conjunto se encuentra solo una puerta de ingreso. En el piso medio apreciamos la presencia de un balcón voladizo de hierro con dintel y jambas historiadas y un par de vanos pequeños en los laterales.

El último piso presenta un gran escudo con las armas de los Obregón y timbrado de yelmo sobre el balcón con dos pequeñas ventanas, una en cada extremo.

Las otras tres fachadas están hechas en mampostería con una línea de imposta la cual está hecha en piedra de sillería delimitando cada una de sus alturas, apreciamos también la presencia de una cornisa de piedra moldurada y vanos cercados por sillares.

La parte posterior presenta un edificio anexo a la casa principal el cual se presume estaría destinado a la cuadra.

linea2
Qué hacer     Qué ver     Restaurantes    Alojamientos    Castañedalinea

Casa de los Bustillo en Socobio (Castañeda)

Localización

Según consta en el expediente de hidalguía de Don Vicente Bustillo y Quevedo la Casa de los Bustillo se encontraba en Socobio a los pies de una colina y rodeada por haciendas propias de viñas, tierras y huertas.

Socobio es un pueblo del municipio de Castañeda en Cantabria.

Historia

La Casa de los Bustillos data de los siglos XVII o XVIII, el conjunto está construido con ladrillo cara vista y piedra sillar, sillarejo y mampostería, sus tejados están cubiertos con teja árabe.

El propietario de la Casa de los Bustillo era Don Vicente Bustillo y Quevedo, según ha quedado plasmado en el expediente de hidalguía de Don Vicente Bustillo y Quevedo. Este nació en Castañeda en el año 1650, hijo de Don Vicente Bustillo y Doña  María de Quevedo, nieto por línea paterna de Don Rodrigo de Bustillo y Doña Inés de Ceballos y nieto por línea materna de Don Bartolomé de Quevedo y Doña Juana Sainz de Lusa todos de Castañeda. Don Vicente Bustillo y Quevedo, se cruzó caballero de la Orden de Santiago en 1678.

La casa presenta dos cuerpos divididos por línea de imposta. El techo es a cuatro aguas de teja curva y cornisa de piedra moldurada.

La fachada principal se encuentra orientada al sur, en la primera planta podernos ver  una portada enmarcada con arco de medio punto y puerta de doble hoja. Existe también una segunda entrada mucho más sencilla que la anterior, adintelada y de hoja simple.

Sobre la línea de imposta podemos apreciar cuatro pequeñas ventanas, dos de estas se encuentran con alfeizar realzadas con una moldura. Vemos también dos vanos, uno de menor tamaño, sin ornato.

En la parte más vistosa de la fachada y sobre la línea de imposta nos encontramos con el escudo de armas de los Bustillo, éste blasón timbrado con casco mirando hacia la diestra, representa hidalgos antiguos, y penacho.

En la planta baja del lado oeste de la estructura hay tres vanos rectangulares de madera cercados por piedras de reciente fabricación.

En el segundo piso hay dos ventanas pequeñas de madera de forma rectangular y un vano circular.

La fachada este nos muestra un entramado de madera y ladrillo con un balcón de madera.

En el frente y en uno de sus laterales la casa presenta amplios jardines. La casa está rodeada de un muro bajo de piedra: esta colinda con la carretera.

Existe en la propiedad una construcción nueva que nada tiene que ver con la edificación original; esta cumple la función de garaje.

La edificación se encuentra en buen estado de conservación.

Servicios

De propiedad privada no cuenta con un horario de visita en la actualidad.

 

linea2 Qué hacer     Qué ver     Restaurantes    Alojamientos    PuebloslineaCaserío Redondo de San Martín de Quevedo

LOCALIZACIÓN
El Caserío Redondo se encuentra situado en la junta vecinal de Casares, localidad de San Martín de Quevedo, dentro del municipio de Molledo, en la Comarca del Besaya.

HISTORIA
Este caserío fue construido durante la primera mitad del siglo XIX y el 11 de Marzo de 2002 fue incluido en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Cantabria como Bien Inventariado.

ARQUITECTURA
Este curioso edificio de planta circular con las paredes maestras dispuestas a modo de anillos concéntricos, está construido en piedra de mampostería, excepto en vanos y puertas, que son de sillería, y tiene cubierta de teja árabe a un agua.

El caserío consta de dos plantas, la cuadra en la planta baja y el pajar en la planta alta, y tiene un edificio adosado al lado sureste destinado a vivienda del pastor, con unas características arquitectónicas similares a las del edificio principal, lo que dota al conjunto de gran unidad funcional. Esta vivienda adosada se comunica mediante una puerta, directamente con la cuadra.

El Caserío Redondo es una peculiar estabulación ganadera levantada con soluciones arquitectónicas «muy audaces» a principios del siglo XIX. Su construcción supuso un hito en las explotaciones ganaderas de Cantabria. Su planta, a excepción del anexo destinado a habitación, es circular con las paredes maestras dispuestas a modo de anillos concéntricos, y siendo más elevada la interior con el objeto de conseguir la necesaria inclinación de la cubierta, que es de teja árabe a un agua. Toda la estructura es de madera.

Además de la cuadra, que es el edificio circular, el caserío se compone de un anexo situado al sureste, destinado a vivienda del pastor o aparcero, y de una socarreña con el muro de piedra en seco. Las características constructivas de esta casa adosada son similares a las del cuerpo principal, por lo que todo el conjunto se distingue por su unidad funcional. Dispone de cocina, dos habitaciones y un acceso directo a la cuadra. Por las características arquitectónicas y usos pecuarios, señalan desde Hispania Nostra, el Caserío Redondo «puede haber sido construido en la primera mitad del siglo XIX».

Se trata de un bien inventariado, según la resolución del 11 de marzo de 2002 del BOC 21 de marzo 2002 Nº 55, y se encuentra en estado de avanzado deterioro. Actualmente, las cubiertas están derrumbadas.

Teresa Montero, alcaldesa socialista de Molledo, reconoce que el Caserío redondo es «una propiedad privada» y que aunque han existido varios intentos en el pasado de convencer a los propietarios para evitar que prosiguiera el deterioro del inmueble, «éstos no han surtido efecto». «Nada más se puede hacer desde el Consistorio», señala.

Lista Roja la Asociación Hispania Nostra

En mayo de 2018 tuvo el dudoso honor de entrar en la lista roja de la Asociacion Hispana Nostra. Esta lista que recoge numerosos ejemplos de lo que «no debería ocurrir con el patrimonio histórico y artístico español», señalan desde la asociación. En el caso de Cantabria, la misma incluye en estos momentos 24 construcciones o espacios naturales que se encuentran «amenazados por un riesgo grave de destrucción, desaparición o pérdida irreversible de sus valores patrimoniales».