Qué ver en Voto
Localización
La Iglesia de Santa María se encuentra situada en la localidad de Carasa del municipio de Voto en Cantabria.
Historia
La Iglesia de Santa María se construyó en el siglo XVI bajo el estilo gótico. Años después se le agrega el campanario
La Iglesia consta de una nave principal de tres tramos, dos capillas laterales y una torre a los pies. La Cabecera del templo es gótica y está relacionada con la cabecera del monasterio de San Salvador de Oña al cual estuvo vinculado durante la edad media.
En la capilla mayor podemos apreciar un retablo churrigueresco que inicio su tallado en 1699 finalizándose en 1701 por los maestros e Limpias Juan de Helguero, Pedro de Helguero y Antonio de Alvarado. En este retablo hay una imagen de la Virgen que data del siglo XV.
En el interior del templo encontramos varias capillas, dos del lado del evangelio. La Capilla de los Maza inicio su construcción en el año 1575 por el maestro Pedro de la Torre Bueras. Esta capilla dedicada a San Roque se construyo en sillería con bóveda de crucería estrellada y una mezcla de orden dórico toscano con el corintio en su estructura. En esta capilla hay un retablo que data de 1613 y un tondo con una pintura sobre tabla del siglo XV de estilo gótico.
La segunda capilla del lado del evangelio la diseño el arquitecto Hernando de Nates Naveda. E inicio su construcción en el año 1611.
Hacia el lado de la epístola encontramos la capilla del capitán Juan de Angustina Carasa. Esta se empezó a construir en 1585 por el maestro de cantería Juan Sebastián de las Landeras. En esta capilla se guarda un retablo clásico de 1613 del autor García de Arredondo.
La torre inicial fue mandada a demoler en el año 1598. Juan del Ribero Rada diseño y superviso la construcción de la nueva torre, esta presento daños en la estructura hacia 1616 fue entonces cuando Juan de Naveda dio nuevas indicaciones para la construcción del último tramo y para la portada que está orientada hacia el norte.
En medio de una revuelta en julio de 1936 la Iglesia de Santa María es saqueada. Derriban las campanas de plata del campanario, incendian la sacristía destruyendo completamente el libro de bautizos. Los libros de finados, confirmados y casados son quemados parcialmente pero quedan legibles. Desaparecieron la mayoría de los muebles ya sea robados, destrozados o quemados lo mismo que la importantes reliquias traídas de la Batalla de Lepanto por Juan de Angustina.
Servicios
La Iglesia de Santa María se encuentra actualmente abierta al culto.
Localización
La Iglesia de Santiago se encuentra situada en la localidad de Bádames en el municipio de Voto en Cantabria.
Historia
La Iglesia de Santiago fue construida entre los siglos XV y XVI bajo el estilo gótico.
El templo se compone de una nave de cuatro tramos, que lo comprenden la capilla mayor, dos capillas y la torre a los pies.
En un principio la iglesia solo la comprendía la capilla mayor, más adelante se le fueron añadiendo el resto de las estructuras.
En el interior de la capilla mayor podemos apreciar su bóveda de crucería con cinco claves con nervios de crucero, terceletes y ligaduras. Esta cuenta con arcos fajones y perpiaños apuntados, estos se apoyan en pilares fasciculados con basas y capiteles prismáticos.
La portada data del año 1749, esta tiene dos arcos de medio punto rebajados que se sostienen sobre pilastras toscanas. Aquí podemos apreciar también un escudo gótico en el cual aparece la fecha de construcción.
La capilla que se encuentra del lado del evangelio se construyo en el año 1709 por Francisco González Sisniega. Un arco de medio punto apoyado sobre pilares toscanos nos brinda el acceso a la capilla. Esta tiene forma rectangular y está cubierta con bóveda de cañón, se puede apreciar una notoria línea de imposta, una ventada y un escudo con las armas de Sisniega y Escalera. Dentro de esta capilla destacaremos el retablo que allí se guarda, este es del siglo XIX. Este es de tamaño pequeño con pintura sobre lienzo con la Asunción, San Francisco de Paula y San Pedro Nolasco.
Hacia el lado de la epístola nos encontramos con otra capilla similar a la anterior pero menos adornada. Esta posee una bóveda de cañón y una sala ventana. En su interior hay un retablo blanco como para asemejar al mármol y otro portátil. Junto a la puerta que abre paso a la sacristía hay una lapida con una emotiva inscripción.
En la Iglesia de Santiago hay tres retablos mas, el retablo mayor que se encuentra en la cabecera del templo es más pequeño que el espacio que lo acoge por lo que la pared en esa área aparece decorado con pinturas que representan un falso dosel y replicas de los lienzos de San Benito y Santa Escolástica. La construcción de este establo, por sus elementos como columnas salomónicas de estilo churrigueresco y un sagrario de tipo contrarreformista, son del siglo XVII. Este retablo sufrió una restauración en el siglo XIX.
Los otros dos retablos también del siglo XVII con de traza similar uno presenta una imagen de la Virgen y el otro una figura de San Antonio de Padua.
La construcción de la torre se dio en el año 1609 por el maestro de cantería Juan Gil de Zorlado mientras que todo el trabajo de carpintería estuvo en manos de Lucas del Hornedal. La torre presenta un marcado estilo clasicista sin decoraciones, esta está rodeada de una faja y en el piso superior se abren cuatro arcos de medio punto que alojan dos campanas. Las esquinas de la torre al igual que los arcos y la faja están hechas de sillares.
La nave fue restaurada en el siglo XIX.
Servicios
La Iglesia de Santiago está abierta al público en horario regular.
Localización
El Palacio del Conde San Carlos se encuentra ubicado en el barrio de Valdelastras de la ciudad de Secadura del municipio de Voto en Cantabria.
Exactamente el palacio se encuentra en una isla pequeña que forma el río Clarión
Historia
El Palacio del Conde San Carlos fue construido en el año de 1788 según consta en una inscripción del escudo de la fachada.
La edificación consta de un cuerpo de dos alturas y otro en ruinas, que pareciera haber sido una torre de tres o cuatro cuerpos.
Las fachadad del inmueble están hechas de piedra caliza. La fachada principal esta compuesta de sillares y el resto de las fachadas son de mampostería. En este edificio se destacan la puerta principal consta de marcos con orejeras, la ventana balcón y el escudo central de la fachada principal.
El escudo consta de dos leones por soportes, y es cortado por el jefe:
1) Distribuido en tres cuarteles. El del centro a modo de escudete. Uno con Dos calderas de sable, fajadas de oro; otro con una torre; y finalmente tres figuras puestas en forma de palo, que parecen una cadena, una maza y un ¿bastón?, orlado por una bordura de aspas. Armas de Pacheco.
2) Castillo sobre aguas, del que sale un guerrero a caballo con la lanza en ristre.
3) También cortado: Una torre sobre un puente de cinco ojos siniestrada de un árbol sobre un puente y tres lises. Otra torre sobre puente, de cuya puerta parece salir una sierpe, diestrada de un árbol. Al pie del puente una cadena y más abajo aguas.
Estas armas corresponden al primer apellido (Azcona) del Conde de San Carlos, Don Joaquín Manuel de Azcona y Buega, del Río y de la Maza. recibió el título siendo Prior del Consulado de Lima el 24 de noviembre de 1781.
En dicho escudo se puede leer una leyenda que dice «D. Joaquín Mel. De Azcona Caballero de Calatrava, Conde de San Carlos, Vizconde de Azcona». «Mdo. Hacer esta Obra el S. Conde Sn. Carlos años de 1788»
El Palacio del Conde San Carlos fue declarado Bien de Interés Local, con la categoría de Inmueble.
Localización
La Torre Alvarado se encuentra ubicada en el barrio del Pozo en la localidad de Secadura del municipio de Voto en Cantabria.
Historia
La Torre Alvarado fue construida en el siglo XV. Esta fue diseñada por Juan de Naveda.
La torre tiene planta cuadrada y es una construcción realizada en mampostería con sillares en los esquinales.
A la Torre Alvarado se le conoce también bajo los nombres de Torre de Voz y Riz o de Buzarrey.
En 1602 era señor de la torre, Juan López de Alvarado, ordenó a García de Buega y a Juan del Pozo de Muela, que construyan delante de sus casas la Ermita del Espíritu Santo.
De la casa-torre Alvarado descienden muchos notables maestros de cantería.
Servicios
La Torre Alvarado se encuentra actualmente en ruinas.